Piura impulsa el bambú como alternativa sostenible en construcción y producción energética

20 operarios fueron capacitados en técnicas de construcción con bambú

La región Piura apuesta por el bambú como alternativa sostenible en la construcción y producción energética. ANDINA/Difusión

La región Piura apuesta por el bambú como alternativa sostenible en la construcción y producción energética. ANDINA/Difusión

15:40 | Piura, jul. 18.

Piura viene dando pasos firmes hacia el desarrollo sostenible con la implementación del proyecto “Innovación productiva y tecnológica con el bambú en el corredor económico fronterizo del Nororiente peruano”, una iniciativa que busca aprovechar el potencial de este recurso natural como alternativa ecológica y económica para la construcción y la producción de energía.

Como parte de este esfuerzo, 20 operarios y maestros de obra de la región fueron capacitados en técnicas de construcción con bambú a través del Programa de Capacitación Especializada para Constructores en Bambú, desarrollado en alianza con la Universidad San Martín de Porres (USMP), mediante su Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción (IVUC). Este programa de formación tuvo un enfoque híbrido que incluyó 15 sesiones, tanto virtuales como presenciales, alcanzando un total de 120 horas de capacitación. De los 20 participantes, 15 culminaron satisfactoriamente la fase práctica y recibieron su certificación oficial.


La formación práctica se llevó a cabo en el caserío de Piscan, en el distrito de Yamango, donde los participantes, junto con comuneros locales, aprendieron técnicas de trazado, armado de pórticos, uniones estructurales e instalación de estructuras de bambú. Esta etapa concluyó con la construcción de la primera estructura del futuro centro de transformación de briquetas de carbón de bambú, el cual se levanta sobre un área de 300 m². El proceso fue guiado por arquitectos de la USMP y maestros de obra con experiencia en técnicas constructivas sostenibles, quienes brindaron asistencia técnica continua durante los 12 días que duró la intervención.

La iniciativa es impulsada por la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR), en coordinación con el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, Capítulo Perú, y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). El proyecto tiene como ámbito de acción las regiones de Piura, Cajamarca y Amazonas, zonas que cuentan con un alto potencial para el aprovechamiento del bambú.

El centro construido beneficiará de manera directa a 60 productores de la Asociación de Pequeños Productores de Bambú del distrito de Yamango. A través de esta nueva infraestructura, se busca transformar los residuos generados por el manejo silvicultural de sus plantaciones en briquetas de carbón vegetal, ofreciendo una alternativa sostenible ante el uso intensivo del algarrobo.

En Piura, el consumo mensual de carbón de algarrobo se estima en 426,240 kilogramos, lo que representa un mercado valorado en más de 1 millón 400 mil soles (USD 414,600 aproximadamente). Frente a esta demanda, el uso del bambú para la elaboración de briquetas surge como una solución viable para reducir la presión sobre los bosques secos, diversificar la matriz energética regional y promover prácticas productivas respetuosas con el medio ambiente.

Este proyecto no solo promueve una arquitectura sostenible, sino que también genera nuevas oportunidades económicas para los productores locales, al consolidar una cadena de valor en torno al bambú. La planta de briquetas se perfila como un centro estratégico para dinamizar la economía local, generar empleo y fortalecer la transición hacia modelos de desarrollo más resilientes y ecológicos.


¿Qué son las briquetas?


Las briquetas son bloques compactados de materiales como aserrín, virutas de madera u otros residuos orgánicos, que se utilizan como combustible para generar calor, similar a la leña o el carbón. Son consideradas un biocombustible ecológico y renovable, y pueden utilizarse en estufas, chimeneas, barbacoas y otros sistemas de calefacción

Más en Andina:

(FIN) MMC/MAO

Publicado: 18/7/2025