Joya del bosque seco: destacan primer registro del jaguarundi en el Coto de Caza El Angolo

Por primera vez fue registrado un ejemplar de jaguarundi en los bosques secos de Piura. Un estudio registró la presencia de esta especie en el Coto de Caza El Angolo. ANDINA/Difusión

Por primera vez fue registrado un ejemplar de jaguarundi en los bosques secos de Piura. Un estudio registró la presencia de esta especie en el Coto de Caza El Angolo. ANDINA/Difusión

14:41 | Lima, jul. 16.

El primer registro del jaguarundi, una especie de la familia de félidos, en el Coto de Caza El Angolo, un área natural protegida ubicada en Piura, fue destacada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) que afirmó que este hecho podría cambiar lo que se conoce sobre esta especie.

Un estudio realizado por el investigador Joao Diego Freitas Córdova, publicado recientemente en la Revista Peruana de Biología, confirma la presencia del jaguarundi (Puma yagouaroundi) al interior del Coto de Caza El Angolo.



Este registro fue posible gracias al uso de cámaras trampa distribuidas estratégicamente en el sector Sauce Grande de la citada área natural protegida. La investigación acumuló más de 8,900 días/cámara hasta capturar la imagen de esta especie esquiva, conocida por su comportamiento solitario y discreto.

Sernanp resaltó que la evidencia fotográfica no solo representa un hito para la ciencia peruana, sino que confirma la eficacia del monitoreo sistemático y la importancia de estas herramientas tecnológicas en la conservación de fauna poco estudiada.

¿Qué es el jaguarundi?


El jaguarundi es un animal pequeño a mediano, que tiene pocas características felinas. Del grupo de felinos pequeños neotropicales, solo el ocelote (Leopardus pardalis) es más grande que el jaguarundis. En la coloración de su pelaje presenta una fase oscura (marrón-negro), una gris y una rojiza-amarilla, con diferente grado de sombreado.


En el Perú, esta especie se encuentra distribuida en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali (Minam, 2011)..

Esta especie es carnívora y caza una variedad de pequeños mamíferos como: ratas, ratones de las familias Muridae, Heteromyidae, en Venezuela, ratas de algodón, ratas del arroz, ratones de la caña y conejos; además de aves; marsupiales y frutas.


El jaguarundi es una especie ampliamente distribuida en América, pero su presencia en el Bosque Seco Ecuatorial del Perú no había sido confirmada hasta ahora. Su hallazgo en el Coto de El Angolo —área natural protegida de más de 65 mil hectáreas— refuerza la noción de que los Cotos de Caza no solo permiten un aprovechamiento sostenible, sino también constituyen reservorios críticos de biodiversidad.

El jaguarundi se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina, alcanzando altitudes de hasta 2,200 metros sobre el nivel del mar. En Perú, su presencia ha sido confirmada principalmente en la Amazonía, aunque existen registros dispersos en Lambayeque (Laquipampa), Cajamarca (Udima) y La Libertad (Sunchubamba).

Sernanp afirmó que el registro en la citada área natural protegida de Piura marca una expansión importante para su distribución conocida en ecosistemas secos y de transición.

Núcleo ecológico


El estudio también confirma la coexistencia de cuatro especies de félidos en esta área natural protegida: el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis), el gato andino (Leopardus colocola) y ahora el jaguarundi. Este dato es un indicador de la salud del ecosistema y de la disponibilidad de presas, factores que hacen del sector Sauce Grande un núcleo ecológico de alta integridad dentro del Bosque Seco Ecuatorial.


El Coto de Caza El Angolo, parte de la Reserva de Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares, demuestra que una gestión adecuada puede equilibrar el desarrollo humano con la conservación de especies clave. En un contexto de crecientes amenazas a la biodiversidad, este hallazgo es un llamado a fortalecer los esfuerzos de monitoreo, vigilancia y educación ambiental en las áreas naturales protegidas.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 16/7/2025