IGP presenta logros en monitoreo de 13 volcanes activos y potencialmente activos del sur

IGP presenta logros en monitoreo de 13 volcanes activos y potencialmente activos del sur en el X Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres. ANDINA/Difusión

IGP presenta logros en monitoreo de 13 volcanes activos y potencialmente activos del sur en el X Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres. ANDINA/Difusión

11:59 | Lima, abr. 25.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) presentó los resultados del monitoreo de 13 volcanes activos y potencialmente activos ubicados en regiones como Arequipa, Moquegua y Tacna, en el sur de Perú.

La presentación se desarrolló en el X Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF 2025), que se realiza en la Plaza Cáceres del Cuartel General del Ejército, en San Borja.


En este certamen el investigador científico Marco Rivera y la coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), Katherine Vargas, destacaron el uso de técnicas geofísicas avanzadas que permiten identificar el nivel de actividad de cada macizo vigilado y alertar posibles erupciones, lo que permite proporcionar información crucial para la gestión del riesgo de desastres.

Por ejemplo, entre la información disponible se encuentra el Catálogo de Eventos Sísmicos de los Volcanes Más Activos del Sur del Perú: Ubinas y Sabancaya. Este recurso proporciona un registro exhaustivo de los diferentes tipos de eventos sísmicos relacionados con estos volcanes, en el cual se detalla la frecuencia y magnitud de los sismos, lo cual es vital para el monitoreo y determinación del comportamiento dinámico de los macizos.

El segundo conjunto de datos es el Catálogo de Explosiones de Ceniza de los Volcanes Más Activos del Perú: Ubinas y Sabancaya. Este catálogo ofrece un registro detallado de las explosiones de ceniza, incluyendo la fecha, hora y características de cada evento.

Esta información es crucial para la evaluación del impacto ambiental y la planificación de medidas de mitigación en las zonas afectadas. El acceso a este catálogo está disponible en el siguiente enlace: Catálogo de Explosiones de Ceniza.

El IGP invita al público a visitar su estand institucional en el Pabellón “Wari” este sábado y domingo, donde se exhibirán estudios, proyectos y herramientas relacionados con el monitoreo de fenómenos naturales como sismos y erupciones volcánicas.


Con estas acciones, el IGP reafirma su compromiso de generar conocimiento científico para fortalecer la cultura de prevención en el país, bajo su lema: “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.”

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 25/4/2025