Por Fidel Gutiérrez MendozaEs “poco probable que vuelva a ocurrir” la tormenta de arena suscitada en varios departamentos de la costa sur del país esta semana, se indicó desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), por tratarse de un “evento anómalo”.
En tal sentido, en declaraciones a la Agencia Andina, el ingeniero del Senamhi, David Garay, consideró que el referido acontecimiento “superó las expectativas, al ser de gran envergadura”.
En ese sentido, el especialista indicó que “un evento de esa envergadura es poco probable que vuelva a ocurrir”.
Refirió, en ese sentido, que aun se pueden registrar “episodios de levantamiento de polvo y arena”, pero no de la magnitud de aquel ya ocurrido. Estos ya han sido materia de un aviso meteorológico emitido por el Senamhi con vigencia hasta el domingo 3 de agosto, indicó.
“El incremento de viento en la costa para estos días se debe básicamente por el acercamiento e intensificación del anticiclón del Pacífico Sur”, explicó. “Son vientos más pegados y paralelos al litoral los que estaría facilitando estas circunstancias”, dijo Garay.

Estas ráfagas de viento tendrán, en promedio, valores de entre 30 y 35 kilómetros por hora en la costa central. Sin embargo, dijo, no se descarta que para mañana estas lleguen a 44 kilómetros por hora en Ica, por tratarse del día en el que se prevé que estos se presenten con mayor intensidad.
Meses de vientos
“Julio y agosto son los meses en los que hay incremento de viento en la costa, con eventos así de tormenta de arena, e inclusive eventos de vientos paracas”, dijo. “Inclusive durante septiembre es probable que con frecuencia se emitan avisos de incremento de viento en la costa”, adelantó.

Estos eventos conllevan a que la temperatura descienda en el litoral, explicó Garay, puesto que los vientos provenientes del sureste derivados del Anticiclón del Pacífico Sur, son más fríos.
“Ello trae humedad y aire frío, con descensos de temperatura y la presencia de niebla, neblina y llovizna durante las primeras horas de la noche o hacia horas de la madrigada, en los distritos más cercanos al litoral”, expresó.
En cuanto a lo ocurrido en la víspera, cuando la arena se esparció por la ciudad de ica, cubriéndola, el especialista dijo que ello fue “un evento anómalo”. En ese contexto, se registraron valores de entre 40 a 50 kilómetros por hora, refirió.
Dicho factor, así como el descenso del aire en dirección vertical, junto al incremento de la brisa marina, “facilitó que se levante el polvo”.
Es por ello también que el viento, llevando consigo nubes, polvo y arena, ingresó de forma perpendicular y circular al litoral, explicó.
La magnitud de este evento fue tan grande que “no se recuerda que en un periodo cercano haya habido un evento de una magnitud como esa”, manifestó.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 2/8/2025