Arequipa, la urbe peruana que resume el mestizaje de las culturas y es conocida como la Ciudad Blanca, será la sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE de Arequipa), que se desarrollará del 14 al 17 de octubre en diversos escenarios de su centro histórico.
Bajo el lema «
Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial», durante cuatro días el X CILE de Arequipa constituirá un foro de reflexión sobre el español y estará dividido en tres secciones temáticas, además de incluir una
sesión plenaria de homenaje en su ciudad natal al escritor y académico Mario Vargas Llosa,
fallecido el pasado mes de abril.
En ceremonia realizada en el Paraninfo Arequipa de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), se dieron a conocer detalles sobre la realización del X CILE de Arequipa y del programa académico y cultural de la cumbre del idioma, que se celebrará por primera vez en el Perú.
Autores
Se anunció la presencia de destacados escritores de la lengua, como Gioconda Belli, Javier Cercas, Alonso Cueto, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides, Carlos Granés, Juan Gabriel Vásquez y Jorge Fernández Díaz; y diversos expertos en lenguaje claro y accesible e inteligencia artificial.
El embajador Carlos Chávez-Taffur Schmidt, presidente del Grupo de Trabajo del X CILE de Arequipa, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida a las autoridades, a los ilustres visitantes y recordó que el Perú recibirá con los brazos abiertos a los más de 250 expertos que se darán cita en octubre.
El diplomático presentó a los asistentes el video institucional inspirado en el lema del congreso y que recorre diversos espacios donde se desarrollará el mismo en el Centro Histórico de Arequipa.
Publicaciones
A su turno, Eduardo Hopkins Rodríguez, presidente de la Academia Peruana de la Lengua (APL), destacó que, desde su fundación en 1951, la ASALE se ha manifestado a favor de «una visión americanista en el tratamiento de las relaciones de lengua y cultura en contextos diversos».
El académico comentó que en la actualidad los materiales lingüísticos de la RAE y la ASALE están siendo procesados mediante inteligencia artificial (IA), tecnología que a los investigadores contar acceso a información estadística, a las líneas distribución geográfica, y también facilita en la elaboración de diccionario y otros documentos, recordó.
Compromiso total
A nombre de la comisión organizadora en Arequipa, tomó la palabra Hugo Rojas Flores, rector de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Evocó al «hijo predilecto de Arequipa, don Mario Vargas Llosa, cuya visión hizo posible la realización de CILE en nuestra ciudad». Rojas señaló que se han dispuesto los claustros de la UNSA y diversos escenarios de la Ciudad Blanca, además del compromiso del potencial humano, para la realización del Congreso Internacional de la Lengua Española, ya que se reconoce su trascendencia que Arequipa y el Perú.
Por su parte, Víctor Hugo Rivera Chávez, alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa, mencionó que hoy esta Ciudad Blanca, cuna de la cultura y la rebeldía, acoge este magno evento. Recordó que el camino para la realización del congreso en Arequipa no fue un camino sencillo: se tuvo que postergar el desarrollo del IX CILE de Arequipa, en el 2022 por situaciones sociales. En ese sentido, resaltó el apoyo de la ciudad de Cádiz, España, donde finalmente se desarrolló el encuentro académico-cultural. Finalizó su intervención reiterando la invitación a Arequipa en octubre.
Director de la RAE
Durante su intervención, que se llevó a cabo de forma telemática, el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, explicó el programa académico del congreso y mencionó algunos de los nombres que se darán cita en Arequipa, en este encuentro que reunirá a alrededor de 260 conferenciantes y ponentes internacionales, entre ellos académicos, escritores, lingüistas, historiadores, pensadores, editores, creadores, profesores, periodistas y científicos.
Además del director, participarán en el congreso los académicos de la RAE: Carme Riera (vicedirectora), Juan Luis Cebrián, Ignacio Bosque, Guillermo Rojo, José Manuel Sánchez Ron, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Darío Villanueva, Soledad Puértolas, Juan Gil, Aurora Egido, Manuel Gutiérrez Aragón, Dolores Corbella, Asunción Gómez-Pérez, Clara Sánchez y Javier Cercas.
Durante el X CILE de Arequipa también tendrán lugar otras actividades de naturaleza muy diversa. De entre las organizadas por la RAE, cabe destacar la presentación de la edición impresa del Diccionario histórico de la lengua española, una publicación que constará de diez extensos volúmenes consecuencia de un esfuerzo panhispánico.
O la presentación de la mencionada edición conmemorativa de la RAE y la ASALE de la poesía reunida del peruano César Vallejo. También se organizará, en el marco del congreso, la exposición «Diccionarismos», que conmemora el centenario de la 15.ª edición del Diccionario de la lengua española, publicada en 1925.
Muñoz Machado concluyó su intervención deseando que esta cumbre del español sea una fuente de aprendizaje para todos los participantes y que favorezca la protección de una lengua que une a casi 600 millones de personas en todo el mundo.
Mestizaje y democracia
El poeta y catedrático Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, mencionó la importancia que tienen los CILE para la lengua española, desde su primera edición, celebrada en Zacatecas, México, en 1997.
Tomó como referencia uno de los tres ejes del X CILE de Arequipa, «mestizaje e interculturalidad», para enfatizar que el mestizaje «es un punto clave si queremos reflexionar sobre la situación de la democracia». Mencionó que, en la actualidad, sólo el 9 % de los más de 500 millones de hispanohablantes son españoles. Con el dato, reflexionó sobre la necesidad de respeto a la diversidad y que, en ese camino, «reflexionar sobre el mestizaje es fundamental».
También mencionó la necesidad de que las instituciones dialoguen en forma clara con los ciudadanos, haciendo referencia al eje de «lenguaje claro» del X CILE de Arequipa. Recuperar la comunicación clara, subrayó, crea comunidad y nos hace seres humanos.
García Montero también recapituló algunas de las actividades culturales que llegarán a Arequipa con motivo del X CILE. Entre ellas mencionó la exposición de reproducciones de obras maestras del Museo del Prado de Madrid que se podrán apreciar en el Centro Histórico de Arequipa; el lanzamiento de un diccionario basado en los términos que definieron el mundo literario de Mario Vargas Llosa y, como parte del viaje de «ida y vuelta», la ciudad española de Cádiz, sede de la edición anterior del CILE, estará presenta con exposiciones y otras ofertas culturales en Arequipa.
Subrayó que la idea de todas estas actividades culturales que se darán a la par de las reuniones académicas apuntan a convertir a Arequipa «en una referencia de ciudad cultural, representativa de la comunidad que habla español».
Liderazgo cultural peruano
Finalmente, el embajador Elmer Schialer Salcedo, ministro de Relaciones Exteriores del Perú sostuvo que la próxima celebración del X CILE de Arequipa, «reviste para el Gobierno peruano y para todo el Perú un enorme significado», ya que Arequipa y el Perú «se convertirán en el centro del pensamiento y la reflexión académica sobre la situación del idioma español y los desafíos que enfrenta».
Resaltó la participación del Rey de España, Felipe VI, junto a la señora Presidenta de la República, en la solemne sesión inaugural de la cumbre del idioma, que «refleja el reconocimiento al liderazgo internacional que el Perú ha forjado en el ámbito de la cultura, además de reafirmar los históricos lazos que unen a nuestros pueblos».
Al referirse al mestizaje y la interculturalidad, uno de los tres ejes del X CILE de Arequipa. subrayó que el Perú «se enorgullece» de sus 47 lenguas originarias, habladas por cerca de cuatro millones de personas, que se suman a los más de 25 millones de peruanos que hablan el español. En ese sentido, trajo a referencia las figuras de dos autores fundacionales de la lengua española en el Perú: el Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Huamán Poma de Ayala.
De otro lado, el canciller del Perú opinó que el español, al ser la segunda lengua del mundo en hablantes nativos, con cerca de 600 millones de personas «está llamado a jugar un papel importante en diversos ámbitos de significante importancia, como el derecho internacional, la ciencia, la economía, entre otros».
En ese sentido, saludó la iniciativa de incorporar al programa académico del X CILE «un espacio para abordar la importancia y la promoción del idioma español en el ámbito de las relaciones internacionales, en la diplomacia multilateral, en el arbitraje internacional y en otros ámbitos económico-comerciales».
Vargas Llosa, presente
Todos los ponentes coincidieron en resaltar la importancia del académico y escritor Mario Vargas Llosa (1936-2025) como el gran promotor para la candidatura de su ciudad natal para la realización del X CILE. La figura del Nobel peruano se realzará tanto en la sesión plenaria del congreso como también en diversas actividades culturales y su impacto en la literatura hispanoamericana ha dejado su huella en generaciones de escritores, dijo el canciller.
Conozca más del programa académico y cultural del X CILE de Arequipa en el portal oficial a través del
siguiente enlace.
Más en Andina:
Publicado: 11/7/2025