Aprueban dos nuevas normas técnicas peruanas para impulsar la calidad

En aceite de oliva y sistemas antisoborno

Aceite de olivo. Foto: Cortesía.

Aceite de olivo. Foto: Cortesía.

05:00 | Lima, ago. 8.

Con miras a fortalecer la integridad en las organizaciones públicas y privadas, y elevar la competitividad de productos agroindustriales como el aceite de oliva, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó dos nuevas Normas Técnicas Peruanas (NTP), mediante la Resolución Directoral N.º 017-2025-INACAL/DN.

Estas normativas, una orientada a sistemas de gestión antisoborno y otra enfocada en requisitos para el aceite de oliva, buscan mejorar la calidad institucional y productiva del país.

Nuevas normas técnicas aprobadas:

1) NTP-ISO 37001:2025- Sistemas de gestión antisoborno


Establece los requisitos y proporciona orientación para implementar un sistema de gestión antisoborno en cualquier tipo de organización, independientemente de su tamaño o sector. Su adopción permite prevenir, detectar y abordar el soborno de manera sistemática, tanto a nivel interno como externo.

Este sistema puede implementarse de forma independiente o integrarse con otros sistemas de gestión. Su aplicación promueve una cultura organizacional basada en la ética, la transparencia y la rendición de cuentas, fundamentales para recuperar la confianza institucional y ciudadana.

Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, el Perú se ubicó en el puesto 127 de 180 países, con una calificación de 31/100. La adopción de esta norma técnica es una herramienta clave para revertir estos indicadores desde el ámbito organizacional.

Ámbitos de aplicación: Municipalidades, empresas públicas, organismos reguladores, constructoras, concesionarias, empresas mineras, energéticas, bancos, así como ONG y otras entidades sin fines de lucro.


2) NTP 209.013:2025 - Aceites y grasas comestibles. Aceite de oliva. Requisitos


Especifica los requisitos técnicos que deben cumplir los aceites de oliva producidos en el Perú para su comercialización nacional e internacional. Incluye criterios técnicos relacionados con calidad, pureza y trazabilidad, promoviendo un producto competitivo y alineado con estándares globales.

Sectores beneficiados: Productores de olivo, industrias procesadoras, supermercados, exportadores, laboratorios de análisis y certificación, y distribuidores minoristas.

El cultivo del olivo ha crecido sostenidamente en los últimos años en regiones como Tacna, Arequipa y Moquegua. Según la Asociación ProOlivo, los principales destinos del aceite de oliva peruano son España, Estados Unidos y Chile, con presencia creciente en mercados como Brasil, Ecuador, Colombia, Japón y Reino Unido. 

La aplicación de esta norma impulsará la competitividad de la cadena olivícola, fortalecerá la confianza del consumidor y facilitará el acceso a mercados internacionales que exigen altos estándares de calidad.

Acceso a las normas técnicas

Las normas aprobadas pueden consultarse gratuitamente a través de la Sala de Lectura Virtual del Inacal, disponible en el siguiente enlace: 
https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/
 . 

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 

Publicado: 8/8/2025