Perú avanza en 30 indicadores en Objetivos de Desarrollo Sostenible

Presidente de Ceplan expone avance del Perú en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la ONU. Foto: Internet.
El Perú logró avanzar en 30 indicadores en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030 que apuntan a reducir la pobreza y a lograr mejoras sustantivas en el bienestar social, con un desarrollo que cuide el medio ambiente.
Publicado: 18/7/2017
Los avances están contenidos en el Informe Nacional Voluntario (INV) que presentó hoy el presidente del Ceplan, Javier Abugattás, ante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible del Consejo Económico y Social de la ONU, en Nueva York.
Los ODS son un conjunto de 17 metas al 2030 asumidas por los líderes de 193 países del mundo en setiembre del 2015 durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Estados Unidos.
"El Perú ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo sostenible, tomando de referencia la #Agenda2030" - Javier Abugattás #HLPF2017
— CEPLAN (Oficial) (@CEPLAN2050) 18 de julio de 2017
Los ODS surgen como una etapa posterior a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que marcaron la agenda global hasta el 2015 con el objetivo de combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones.
Los 17 Objetivos están referidos al fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura.
También están referidos a la reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr objetivos.
Cada objetivo tiene un conjunto de indicadores que sirve para medir el progreso de cada gobierno para alcanzar los ODS.
Con Javier Abugattás @CEPLAN2050 examinamos rol de #planificación en #Agenda2030 y prioridades del CRP a realizarse 11-13 octubre en Lima. pic.twitter.com/LS6wAcpllU
— Alicia Bárcena (@aliciabarcena) 18 de julio de 2017
Indicadores
En el caso del Perú en el indicador “Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos” el porcentaje se incrementó de 71% en el 2015 a 73.1% en el 2016.
Asimismo, en el indicador “Proporción del gasto público total en servicios esenciales (educación, salud y protección social)” se incrementó de 36.8% en el 2015 a 38.8% en el 2016.
En el objetivo referido a la educación de calidad el indicador “Porcentaje de instituciones educativas públicas de primaria donde todos sus docentes han recibido acompañamiento pedagógico" se incrementó de 28.1% en el 2015 a 35.1% en el 2016.
También en el caso de la proporción de la población que reside en hogares con al menos un miembro con celular se incrementó de 90.8% en el 2015 a 92.6% en el 2016.
Reducción de la pobreza
A nivel general, respecto al avance del Perú en el cumplimiento del ODS 1, referido a poner fin a la pobreza, se informa el avance sustantivo en el presente siglo.
El documento señala que en los últimos 15 años el Perú ha exhibido crecimiento y solidez macroeconómica.
En el periodo 2006-2016 el Producto Bruto Interno (PBI) creció a una tasa anual promedio de 5.7% de acuerdo a cifras del Banco Central de Reserva (BCR).
“Este desempeño fue acompañado por un periodo de estabilidad monetaria, lo cual se reflejó en bajas tasas de inflación que oscilaron entre 1.5% y 3.7%. Como resultado, la pobreza monetaria se redujo significativamente, de 49.1% en el 2006 a 20.7% en el 2016. Más de siete millones de peruanas y peruanos dejaron la situación de pobreza”, indica el informe.
La reducción de la pobreza monetaria se debe a dos elementos: el crecimiento económico y una distribución menos desigual de los ingresos, asociada a la implementación de programas sociales.
En el periodo 2006-2015 un estudio estimó que el “efecto crecimiento” contribuyó en 65% a esta reducción, mientras el “efecto distribución” la explicó en un 35%.
Otro estudio, para el periodo 2010-2015, obtuvo similar resultado, pues el “efecto crecimiento” explicó el 62.4% de la reducción de la pobreza monetaria y el “efecto distribución” el 37.6%.
No obstante, en el 2016, alrededor de seis millones de peruanas y peruanos no pudieron alcanzar un nivel de gasto suficiente para cubrir la canasta básica de consumo por persona (aun vivían en situación de pobreza monetaria total).
(FIN) MDV/JJN
Publicado: 18/7/2017
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Sedapal anuncia corte de agua en varios distritos este viernes 11 de julio ¿cuáles son?
-
Joya arqueológica de Caral: hallazgos en Peñico asombran a la prensa internacional
-
UNALM: más de 2,000 jóvenes rendirán este domingo el examen de admisión 2025-II
-
IGP envía científicos a Cusco para estudiar presunta actividad del volcancito de San Pablo
-
Mural tridimensional polícromo descubierto en huaca Yolanda es inédito y singular en Perú
-
San Martín: aprovechan escamas y piel del paiche para elaborar golosinas y snacks
-
Gratificación julio de 2025: plazo para el depósito es hasta el 15 de este mes sino multa
-
Chiclayo vive una revolución del turismo cultural gracias a la elección del papa León XIV