Ministerio de Cultura certificará a trabajadores que hablan lenguas amazónicas
Para atender a los hablantes en awajún, shipibo-konibo o shawi, precisó el Sineace

Actualmente, 2,444 peruanos certificados como expertos en lenguas indígenas y originarias brindan una atención bilingüe en instituciones públicas y privadas en 13 regiones del país.
El Ministerio de Cultura evaluará y certificará próximamente a trabajadores en lenguas amazónicas, a fin de que también se pueda atender a los peruanos que hablan las lenguas awajún, shipibo-konibo o shawi, informó el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).

Publicado: 28/5/2020
Actualmente, 2,444 peruanos certificados como expertos en lenguas indígenas u originarias brindan una atención bilingüe en instituciones públicas y privadas en 13 regiones del país, precisó la institución.
Estos trabajadores certificados tienen el compromiso de asegurar que aquellas personas que solo hablan en sus lenguas maternas puedan ser atendidas con calidez y accedan a servicios básicos como salud, educación o justicia.

“Estos peruanos son un ejemplo para todos porque demuestran el verdadero espíritu de la diversidad cultural y el diálogo. Ellos voluntariamente pasaron por la evaluación de desempeño, en la que no solo se verificó que dominan las lenguas, sino que también son capaces de atender con amabilidad. Por eso, hoy disponen de la certificación de competencias que garantiza que pueden atender en quechua o aimara”, sostuvo.
Según registros del Sineace, la región con más expertos certificados es Ayacucho, que cuenta con 877 personas que atienden en quechua, entre médicos, enfermeras, maestros, abogados y funcionarios. También figuran Cusco (624), Apurímac (459), Puno (391), Tacna (42), Áncash (33), Moquegua (25) y otras seis regiones.
El Sineace precisa que las entidades autorizadas para certificar a los expertos en lenguas indígenas y originarias son el Ministerio de Cultura, el Centro de Investigación y Desarrollo Andino.
En nuestro país se hablan 48 lenguas originarias, 44 amazónicas y 4 andinas.
Para conocer las normas de competencias o estándares de evaluación para los expertos en lenguas indígenas y originarias puede ingresar aquí.
Más en Andina:
Docentes cusqueños diseñan cuadernos y audios para reforzar educación a distancia https://t.co/Y7O90Rl1ks
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 29, 2020
Los materiales en quechua y español se destinan a estudiantes de zonas rurales sin internet, radio ni televisión pic.twitter.com/ntMCzcqBUD
(FIN) NDP/TMC/JOT
Publicado: 28/5/2020
Noticias Relacionadas
-
Día de las Lenguas Originarias: conoce las funciones de expertos bilingües certificados
-
Día de las Lenguas Originarias: conoce el valor de los intérpretes en la Amazonía de Cusco
-
Día de Lenguas Originarias: ministro Benavides insta a apostar por la diversidad cultural
-
Mincetur: lenguas originarias de Perú impactan positivamente en el turismo
Las más leídas
-
¿Te mudaste? Aquí te decimos cómo actualizar el domicilio en tu DNI
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 5.5 se registró esta noche en Áncash
-
Áncash: hallan sin vida a un turista danés en las inmediaciones del nevado Taulliraju
-
Metro de Lima: casi lista interconexión entre las líneas 1 y 2 a pocos metros de Gamarra
-
Cusco: ofrenda a la Pachamama habría originado incendio forestal que afectó el abra Ccorao
-
La Libertad exportó US$ 2640 millones y crece 15.2 % en el primer semestre del 2025
-
Arequipa: tradicional entrada de ccapo a la plaza de Armas será este jueves 14 de agosto
-
Cusco: Ministerio de Cultura otorgará protección provisional a los Andenes de Qolqampata
-
Buena noticia en Ayacucho: región reduce en 93 % los casos de dengue en lo que va del 2025
-
XIV Encuentro Empresarial Andino reúne a 150 exportadores