Ica, Piura y La Libertad concentran el 82% de las agroexportaciones
En enero de este año, informó la Asociación de Exportadores

Ica, Piura y La Libertad concentran el 82% de las agroexportaciones regionales. ANDINA/Difusión
Las agroexportaciones tradicionales y no tradicionales peruanas, sin incluir Lima y Callao, sumaron en enero de este año la suma de 602 millones 592,000 dólares americanos, 15.5% más que en el mismo mes del 2018, y fueron las regiones de Ica, Piura y La Libertad las que concentraron el 82% del total, informó la Asociación de Exportadores (ADEX)





Publicado: 13/3/2019
La analista de Desarrollo de Políticas del CIEN-ADEX, Nancy Arrelucé, destacó que Ica fue la región que lideró los envíos del sector (US$ 229 millones 485,000), con un alza de 7.8%, respecto al similar periodo del año pasado.

Los productos que más despachó dicha región fueron la uva (80% de participación), espárragos y cebolla. Su oferta llegó a 53 destinos, siendo los más importantes EE.UU., Hong Kong, Países Bajos, China, España, México, Canadá y Corea del Sur.

En segundo lugar se ubicó Piura (US$ 134 millones 684,000) al lograr un crecimiento de 11.9% y despachó principalmente mango, uva y banano. También tuvo a EE.UU. como su destino más importante, seguido de Países Bajos, Corea del Sur, España, Reino Unido, Canadá, México y Hong Kong.

La tercera ubicación corresponde a la región La Libertad (US$ 127 millones 313,000). Su partida más importante fue el arándano al presentar una variación positiva del 93%. Resaltaron también otros cultivos como uva, espárrago, preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales, y otros. Los alimentos de esta región llegaron a 45 destinos.
Lambayeque se colocó en el cuarto puesto con US$ 47 millones 700,000) y exportó más uva, café (acopió de otras regiones), preparaciones utilizadas para la alimentación de animales y arándanos. Su oferta se despachó a 41 mercados, principalmente a EE.UU., Países Bajos, Ecuador, Alemania, Reino Unido y China.

El quinto lugar es para Arequipa (US$ 13 millones 964,000) que envió al mercado internacional uva, cebolla, granada y ajos, entre otros alimentos. El ranking de regiones agroexportadoras se completa con Cajamarca, Áncash, San Martín, Junín, Tacna y Cusco, entre otras.

La especialista consideró importante robustecer la competitividad de las empresas agroexportadoras con miras a diversificar mercados y aprovechar las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales vigentes y los que están en negociación. “Es vital la plena vigencia de Ley de Promoción Agraria N° 27360, pues promueve la generación de empleo formal”, remarcó finalmente.
(FIN) NDP/LZD/MAO
También en Andina:
Cebiche: potaje emblemático peruano entre los más populares del mundo https://t.co/oZemiG1Set vía @Agencia_Andina
— Moisés Aylas Ortiz (@regionalesand) 13 de marzo de 2019
Publicado: 13/3/2019
Las más leídas
-
Gratificación julio de 2025: plazo para el depósito es hasta el 15 de este mes sino multa
-
FF. AA. y PNP intervienen avioneta boliviana utilizada para el tráfico ilícito de drogas
-
Perú llega a las 8 medallas en el Panamericano de Lucha U20
-
Cusco: Minam moviliza más de S/ 800 mil para apoyar a bionegocios en la región
-
PNP restablece el tránsito vehicular y el orden en Arequipa, Lima, Ica y La Libertad
-
Callao: ordenan a primer obispo auxiliar nombrado por el papa León XIV
-
Lanzan quinta edición del Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Inclusiva 2025
-
Presidencia destaca reconocimiento de proyecto Escuelas Bicentenario en Londres
-
Callao pedirá al Mininter unidad antidrogas para combatir el crimen en la región
-
Se realiza “Caravana de Justicia” con servicios gratuitos en Chaclacayo