Cinco mitos sobre el dengue que debes conocer
Creencias equivocadas ponen en riesgo la salud

INTERNET/Medios
Para combatir de manera efectiva el dengue es importante desmentir algunos mitos que desinforman a la población con creencias falsas que podrían comprometer la salud de los pacientes, aseguró Ciro Maguiña, médico infectólogo tropicalista de la Universidad Cayetano Heredia.
Publicado: 31/8/2017
“El gran déficit que existe en el país es la falta de información científica sobre este mal, las personas mantienen creencias erróneas que ponen en riesgo su salud, no comprenden que la única forma de protegerse es mediante una correcta cultura de prevención que ayuda a evitar los brotes y la aparición de casos graves en la población”, resaltó el especialista.
Fumigar las viviendas, eliminar reservorios de agua, utilizar mosquiteros, y aplicarse la vacuna como medida complementaria, son acciones de prevención que toda persona debería reconocer e implementar y no esperar la aparición de los primeros síntomas de dengue para empezar a actuar, resalta la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cinco mitos comunes
Por ello, Maguiña aclaró cinco de los mitos más comunes en la población sobre la enfermedad del dengue para evitar acciones peligrosas para las personas y el ambiente:
1. El dengue se reproduce en agua sucia (falso). El mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad del dengue, vive en aguas limpias que no lleven mucho tiempo estancada y se caracteriza por ser domiciliario. Botellas, floreros, tachos, baldes y bebederos de animales pueden ser potenciales criaderos.
2. El medicamento Paracetamol daña el hígado (falso). El paracetamol es un medicamento seguro y el único indicado para tratar los síntomas del dengue. Sin embargo, los problemas al hígado ocurren cuando la persona consume paracetamol por encima de la dosis recomendada, situación frecuente que se ve en personas que se automedican. Por eso, es importante que se sigan las indicaciones del médico y se reciba atención médica profesional.
3. El dengue se transmite de persona a persona (falso). Sólo se transmite mediante la picadura de un mosquito infectado. Cuando un Aedes aegypti pica a un paciente con dengue, succiona de su sangre el virus y lo almacena en sus glándulas salivales para transmitirlo en la siguiente picadura. No se transmite por vía sexual ni directamente de persona a persona.
4. Existen grupos de personas que no se pueden infectar con dengue (falso). El mosquito puede transmitir este virus y enfermedad a todas las personas por igual, sin importar edad, sexo o clase social.
5. La automedicación siempre combate los síntomas (falso). No existe ningún medicamento en la actualidad que cure la enfermedad de dengue, por lo cual se recomienda prevenir esta enfermedad como el uso de la vacuna, Dengvaxia, que ha demostrado ser efectiva para reducir los casos graves. Es importante recordar que, al primer indicio de este mal, fiebre alta, dolor abdominal, dolor muscular y/o vómitos, la persona debe acudir a un centro médico para recibir la atención adecuada, evitando que la enfermedad se complique.
(FIN) NDP/RES
Publicado: 31/8/2017
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
ONP: Mira aquí el cronograma de pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Gratificación julio 2025: ¿Cuándo es la fecha límite para el pago por Fiestas Patrias?
-
UNMSM inicia inscripción para examen de admisión 2026-I: fechas y costos
-
¡Atención viajeros! Aeropuerto de Piura retomará vuelos nocturnos a partir de agosto
-
Temblor hoy en Perú, martes 8 de julio: fuerte sismo de magnitud 5.3 se registra en Pisco
-
Tesoro andino amazónico: ¿Cuáles atractivos de Huánuco son ideales para visitar en julio?
-
Lambayeque: investigan a alcalde de Pomalca por presunta apropiación de fondos de caja
-
Alerta en Cusco: región suma 11 incendios forestales este año, cuatro en la última semana
-
Selección peruana de vóley fue recibida con emoción tras ganar la plata en la Copa América