APEC 2024: 21 economías miembros buscan garantizar seguridad alimentaria de la población
Diálogo se erige como un pilar fundamental en este esfuerzo

ANDINA/Daniel Bracamonte
Christian Ninahuanca Abregú, enviado especial.
Las 21 economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) buscan garantizar la seguridad alimentaria de la población, sostuvo hoy el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Publicado: 16/8/2024
Las 21 economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) buscan garantizar la seguridad alimentaria de la población, sostuvo hoy el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
“Este foro de las 21 economías busca cómo nos podemos apoyar entre países para salir adelante y garantizar la seguridad alimentaria de nuestra población”, manifestó el jefe del INIA, Jorge Ganoza, a la Agencia Andina.
El Foro APEC está compuesto por 21 economías: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong-China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipéi Chino y Vietnam.

En la Semana de la Seguridad Alimentaria del APEC 2024, que se realiza en la ciudad de Trujillo (La Libertad), Jorge Ganoza explicó que los funcionarios y expertos de las 21 economías miembros del bloque destacaron que la biotecnología es una herramienta fundamental para una agricultura sustentable y un ambiente sano.
Señaló que el diálogo político se erige como un pilar fundamental en estos esfuerzos, facilitando el desarrollo de marcos regulatorios, promoviendo la transferencia de tecnología, alentando la inversión y fortaleciendo la confianza pública en esta área.
“Tenemos que ir avanzando en este aspecto, en tecnologías que nos ayuden y sean amigables con el medio ambiente, lo cual es importante porque muchas veces cuestionamos el tema de la edición génica, que es una modificación en la planta para darle ciertas cualidades”, dijo el jefe del INIA.
“También buscamos ser menos dependientes, porque ahora dependemos de Estados Unidos, Argentina y Brasil en la importación de maíz, trigo y soya. Entonces, buscamos reducir la dependencia, porque un país sale del subdesarrollo cuando depende mucho menos de otros países”, añadió.
Más en Andina:
De Chancay a Shanghái: nueva ruta de la seda que unirá Asia y Sudamérica. El puerto peruano se convertirá en hub regional y será un punto marítimo clave para el comercio https://t.co/1ahZ7WAio8
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 10, 2023
Por: ?Christian Ninahuanca pic.twitter.com/0Dh0KuZCRu
(FIN) CNA
Publicado: 16/8/2024
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Fiestas Patrias: hoy continúa cierre en Costa Verde por desfile en Callao
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
Gran Parada y Desfile Cívico-Militar: aquí el plan de desvío para evitar la av. Brasil
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?
-
¡Atención, jubilados ONP! Mira aquí el cronograma de pagos de pensiones agosto 2025