“Visibilizamos desarrollo de los pueblos indígenas y afroperuanos”
Abogado afirma que es impensable trabajar en el Estado y no tener vocación de servicio.

Profesional de salud y abogado, Antonio Quispe, trabaja en el Instituto Nacional de Salud (INS) para fortalecer la salud intercultural en el país y visibilizar realidad de la comunidad afroperuana. ANDINA/Norman Córdova
Es profesional de salud y abogado. Trabaja en el Centro Nacional de Salud Intercultural (Censi) del INS, que en julio cumplirá 122 años, y desde allí elabora documentos técnicos normativos sobre salud intercultural y materiales para que la población afroperuana prevenga la diabetes y la hipertensión arterial, males que tanto la afectan.


Publicado: 27/6/2018
Antonio Quispe Rivadeneyra nació en San Luis de Cañete, cuna del arte y cultura afroperuana. Fue vivaz de niño, medio poeta y artista, insumos suficientes para elevarlo a la categoría de esperanza de la familia y su comunidad. Se formó en la Universidad San Marcos gracias a su padre y a todos los que apostaron por él.
Con el ejemplo de su progenitor, y todas las ambiciones de su juventud, no solo se forjó como tecnólogo médico con especialidad en rehabilitación física, sino que también fue líder estudiantil y aprendió a sumar vocación social con la política.
Desde el 2013 forma parte del Centro Nacional de Salud Intercultural (Censi) del Instituto Nacional de Salud (INS). En esa área apoya en los estudios relacionados con las enfermedades que afectan a diversas comunidades, sobre todo a la población afrodescendiente, y adecúa la normativa que incluya su realidad.

“Investigamos sobre medicina tradicional y ancestral, realizamos recomendaciones para que eviten la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, pues su estilo de vida, la manera que tienen de vivir sus emociones, siempre de extremos, muy alegres o muy tristes, afecta sus funciones cardiovasculares”, comenta.
Antonio explica que la pobreza y la marginalidad en las que todavía viven las comunidades afrodescendientes vulneran su calidad de vida, pues su alimentación es a base de harina y carbohidratos que las predispone a adquirir esas enfermedades.
Rehabilitador y asesor
Antonio heredó de su padre, don Leonardo, su afán de luchar por la justicia. Fue también dirigente universitario de su gremio profesional y logró ser autoridad distrital entre 1999 y 2002 como alcalde de San Luis de Cañete, tierra que nunca abandonó.
Es presidente de la Asociación Plurietnica Impulsora del Desarrollo Comunal y Social (Apeido), una institución relacionada con la comunidad afrocañetana. Su finalidad es rescatar la historia de los descendientes de esclavos que se asentaron en esa tierra fértil.
“Tuco”, como le dicen de cariño, es alegre y conversador. Su paso como asesor de Susana Baca y Luis Peirano como ministros de Cultura, lo recuerda bien, pues apoyó en la redacción del reglamento de la Ley de Consulta Previa.

“Fue un proceso difícil, pero valió la pena porque se empezaron a colocar temas afroperuanos. Allí conocí el sacrificio de otros servidores públicos, como los arqueólogos que protegen nuestro patrimonio milenario y ganan poco, y valoré el ser un profesional de salud del hospital Sergio Bernales de Collique”.
Es impensable trabajar en el Estado y no tener vocación de servicio, porque hay que ponerle mucho amor a los más débiles, dice. Para él, es una oportunidad de visibilizar el desarrollo de los pueblos indígenas y afroperuanos. Por eso estudió también derecho y lo que desea es ejercer el derecho penal.
La autonomía se logra con el desarrollo de una conciencia ciudadana que se construye día a día, afirma. Tuco cree en la ley.
Hoja de vida
Fue alcalde de la municipalidad distrital de San Luis, Cañete, en 1999-2002.
Se formó en la UNMSM como tecnólogo médico con especialidad en rehabilitación.
Es abogado. Estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U. Alas Peruanas.
También en Gestión Innovadora en las organizaciones de salud, en la UNMSM (2006), y de Salud Pública, en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (2007).
Más en Andina:
?? ???? #AndinaCanalOnline No te pierdas nuestro programa especial "Servidores públicos que cambian vidas" con @susysheen a partir de las 10 de la mañana https://t.co/GUvHKMzBYH pic.twitter.com/rlegAVd7Go
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 29 de mayo de 2018
(FIN) DOP/ SMS
Publicado: 27/6/2018
Noticias Relacionadas
-
Implementan enfoque intercultural en los establecimientos de salud
-
INS formará a 320 soldados por año como técnicos en salud pública
-
“Hay servidores públicos que queremos mejorar el país”
-
468 servidores públicos están suspendidos o inhabilitados para laborar en el Estado
-
INS ofrece visitas educativas guiadas al museo de serpientes y arañas
Las más leídas
-
PNP busca al descubridor de "Perucetus colossus", extraviado en el desierto de Nasca
-
Policía: paleontólogo Mario Urbina y su equipo retornan sanos y salvos a Ocucaje [video]
-
Parada y Desfile Cívico Militar del 29 de julio: conoce los cierres y desvíos vehiculares
-
Todo listo para el Vilcas Raymi: así celebrará Ayacucho esta impresionante ceremonia inca
-
“La apuesta de los medios públicos en el Perú es la apuesta por el bien común”
-
Indecopi multa a Scotiabank Perú con más de S/ 280,000 por afectar a dos clientes
-
Presidenta Boluarte participó en la ceremonia “Oramos por el Perú"
-
Feriado del 23 de julio: conoce los horarios de los servicios de transporte público
-
"El cielo de Quiñones" marcará hito en historia del cine peruano y Chiclayo lo celebra
-
Turismo religioso es sensación en Lambayeque gracias a la Ruta Caminos del Papa León XIV