El representante de la Agencia Francesa de Desarrollo fue enfático en sostener que, para ser una nación desarrollada, se debe cerrar la brecha en este sector.
Para conocer mejor la visión de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), su director en Perú Clément Larrue, concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano.
La AFD ya tiene 10 años operando en el país, ¿cuál ha sido la experiencia de la agencia en este tiempo?
- La Agencia Francesa de Desarrollo es el brazo armado de la política francesa de cooperación internacional. En ese sentido, la AFD tiene como objetivo apoyar a los diferentes países a lograr sus objetivos de desarrollo en diferentes sectores productivos. Podemos trabajar, por ejemplo, en el sector de agua y saneamiento, en el transporte público, en el desarrollo de energía sostenible, en salud, en educación, es decir, trabajamos en diferentes rubros productivos y de gran impacto social. En el caso específico del Perú, estamos desde el 2015 apoyando al Estado peruano en sus políticas públicas de desarrollo. Ese es el ámbito de la AFD en cada país en donde interviene.
- ¿Cuáles han sido los resultados alcanzados hasta el momento en el Perú?
- Si hablamos de resultados, puedo decir que hemos trabajado estrechamente con empresas públicas; por ejemplo, hemos trabajado con el fondo Mivivienda en el financiamiento de más de 15,000 unidades habitacionales sociales y sostenibles y hemos aportado alrededor de 20,000 microcréditos para el desarrollo de diversos emprendimientos.
Ello ha sido posible gracias a una estrecha colaboración con las cajas municipales. Asimismo, hemos apoyado a aproximadamente 80 organizaciones de pequeños productores en diferentes sectores como la agricultura. Entonces, hemos alcanzado importantes resultados y ello ha sido posible gracias a más de 500 millones de euros otorgados mediante préstamos y más de 30 millones de euros en donación para asistencia técnica, tanto por parte de la Unión Europea (UE) como de la propia AFD.
- Considerando esos resultados, ¿cómo evalúa al Perú como destino de la cooperación francesa, así como también como destino de las inversiones de su país?
- El Perú es un país muy conocido en Francia; si bien la distancia puede resultar ser un obstáculo para el desarrollo de nuestras relaciones, estas han sido muy fructíferas aunque, debo decir, estas relaciones se enfriaron hace algunos años.
Ahora, nos encontramos en un momento en donde volvemos a descubrir esa relación con el Perú, un país en donde encontramos muchas oportunidades económicas. Hay empresas francesas que trabajan aquí; estamos hablando de más de 100 empresas francesas privadas que operan en diferentes sectores productivos peruanos desde hace muchos años y, entonces, se trata de una base económica muy importante para el gobierno francés.
Además, el Perú es el primer país que impulsa el aprendizaje del idioma francés en América Latina y ello es posible gracias a la Alianza Francesa, que es la entidad o centro de aprendizaje que no solo impulsa la enseñanza del idioma francés, sino también fomenta el intercambio cultural entre nuestros pueblos. Somos países de culturas importantes y civilizaciones muy reconocidas y eso también tiene un gran significado para nuestro vínculo.
Este tipo de intercambio cultural nos acerca como naciones y es por eso que, a lo largo de la participación que tenemos en el mercado peruano desde el 2015, hemos empujado esta relación bilateral a través de nuestros proyectos. Así, hemos efectuado varios viajes de estudios a Francia a nivel latinoamericano, pero proponemos en mayor medida que instituciones peruanas puedan participar de esos viajes de estudios; también brindamos asistencia técnica a empresas o instituciones públicas francesas, de tal manera que luego puedan darles consejos con un valor añadido a sus instituciones hermanas del Perú.
- Pese a estos importantes avances en el desarrollo de la cooperación francesa al Perú, ¿aún hay temas que requieren mejorar?
- Obviamente, hay muchas cosas que se pueden mejorar, como en cualquier país. En el caso del Perú, considero que, si se desarrolla con mayor fuerza el tema de la infraestructura, habrá muchas oportunidades por aprovechar para seguir creciendo.
La infraestructura es muy importante para un país que busca progresar y, si esto no se desarrolla y pasa el tiempo, pues cada vez será más difícil ver un desarrollo objetivo y la brecha continuará creciendo. Se trata, pues, de un desafío importante para el Perú, que deberá buscar la manera de seguir incentivando la participación de diversos actores en el desarrollo de infraestructura; y es que, en este aspecto, hay mucho por hacer en la construcción de vías, en términos de movilidad urbana y en materia de saneamiento.
Es cierto que hay avances importantes, pero aún la brecha es muy grande y se tienen que hacer todos los esfuerzos para seguir reduciéndola. Ese es el camino para que el Perú pueda continuar desarrollándose y constituirse en un país cada vez más atractivo para los inversionistas. Es la única manera de alcanzar un nivel de desarrollo más elevado, con un crecimiento económico mucho más sostenible.
- ¿El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el megapuerto de Chancay pueden ser la base para impulsar una mayor inversión en infraestructura?
- Definitivamente, son infraestructuras muy importantes para un país como el Perú; sin embargo, si desea participar en la categoría de los países desarrollados, seguir construyendo este tipo de infraestructura es fundamental para lograrlo.

Este es un primer gran paso, es una buena noticia para todos; pero también es necesario desarrollar inversiones complementarias que multipliquen los beneficios de estas obras, como por ejemplo carreteras que permitan acceder a estos terminales; o también vías rápidas que permitan un transporte mucho más fluido; así como también una red de vías de conexión internas, que les permitan a los productores sacar sus productos y poder acceder a estos terminales.
Hay muchas oportunidades para el desarrollo de las personas y de los emprendedores, es por eso que, mediante la Agencia Francesa de Desarrollo, queremos apoyar al país en su crecimiento económico, que sea un crecimiento que alcance a todos, que también esté relacionado con políticas para combatir el cambio climático, pero el valor añadido que ofrecemos es hacer que la gente y los países puedan crecer y desarrollarse de manera sostenible.
- ¿Qué otros sectores económicos y sociales concitan el interés de la AFD?
- En el Perú, trabajamos actualmente en sectores como la agricultura, vivienda y saneamiento; pero también queremos trabajar de manera intensa en otros temas en el ámbito social. Así, por ejemplo, queremos trabajar en el establecimiento de medidas para reducir el impacto de desastres naturales en las poblaciones, es decir, en materia de prevención.
Este es un tema bastante importante en el Perú, pues debe afrontar muchos problemas, como lo hemos visto cuando ocurrió el Fenómeno El Niño, por ejemplo. En ese sentido, en Francia tenemos buenas experiencias que estaremos gustosos de compartir con el Perú para que el impacto de un eventual desastre natural sea menor.
Tenemos también proyectos en agua y saneamiento, específicamente en el desarrollo de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), así como redes de distribución de agua en ciudades secundarias en donde hay una necesidad importante en este aspecto.
También nos interesa mucho apoyar proyectos para desarrollar la movilidad urbana, que es un sector en donde queremos invertir más en los próximos años.
Consolidación
El director de la AFD en el Perú sostuvo que, para la organización, es muy importante que la relación Perú-Francia se consolide.
“Para nosotros es fundamental que el apoyo que brindamos al Perú sea cada vez más importante, para que el crecimiento del país sea sostenible. Siempre estamos dispuestos a brindar nuestro aporte al país en donde trabajamos”, refirió Larrue.
En ese sentido, resaltó la suscripción del Tratado de Alta Mar, también conocido como el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ).
“Esto es trascendente porque pone al Perú en un nivel expectante entre los países desarrollados que están preocupados por ese tema. Asimismo, tenemos el área de educación, investigación y desarrollo, en donde hay mucho por hacer; es decir, hay muchos enlaces que son muy prometedores, pero que es importante reforzarlos y, en ese sentido, la oferta financiera de la AFD estará disponible para contribuir con este desarrollo”, puntualizó.
Datos
- Gracias a la buena situación económica del Perú, debido a su positiva calificación crediticia (grado de inversión), la AFD cuenta con más de 2,200 millones de euros disponibles para apoyar a nuestro país en sus políticas públicas de desarrollo sostenible.
- Según Larrue, son importantes recursos para apoyar al Perú en los próximos 10 años. “Es una propuesta que queremos presentar al Perú, pues se trata de un presupuesto muy elevado y que, definitivamente, será de gran aporte para el desarrollo del país”.
- No obstante, el funcionario aseveró que es importante que el Gobierno cuente con una cartera de proyectos hacia los cuales se destine estos fondos.
- 13,700 millones de euros de financiación y más de 1,250 nuevos proyectos desarrolló la AFD en el mundo el año pasado.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD