Monitoreo de bosques amazónicos se sustenta en información satelital de diversas fuentes

Asegura el Ministerio del Ambiente

La plataforma GeoBosques realiza el monitoreo de bosques de la Amazonía peruana se sustenta en información satelital de diversas fuentes, informó el Minam. Foto: ANDINA/difusión.

La plataforma GeoBosques realiza el monitoreo de bosques de la Amazonía peruana se sustenta en información satelital de diversas fuentes, informó el Minam. Foto: ANDINA/difusión.

10:51 | Lima, may. 6.

Las actividades de vigilancia y monitoreo de los bosques de la Amazonía peruana se realizan utilizando tecnología satelital de diversas fuentes y esta información se canaliza a las entidades competentes y ciudadanía a través de la plataforma GeoBosques, informó el Ministerio del Ambiente (Minam).

En ese sentido indicó que a través de la plataforma GeoBosques, gestionada por el Programa Nacional de Conservación de Bosques y Mitigación al Cambio Climático (Programa Bosques) del Minam, se brinda un servicio de alertas tempranas que permite conocer posibles casos de deforestación para las acciones de control oportunas, a partir del procesamiento de imágenes satelitales Landsat.


Sostuvo que este servicio de información, disponible para las entidades competentes y para la ciudadanía, se desarrolla sin interrupciones y es accesible desde cualquier parte del país, durante las 24 horas y todo el año. Cabe indicar, que la generación de nuevas alertas tempranas se actualiza de 21 a 26 días, aproximadamente.

El Minam aseguró que con el objetivo de verificar visualmente estas alertas tempranas, el Programa Bosques utiliza de manera complementaria imágenes satelitales Sentinel, lo que permite identificar con mayor precisión las zonas donde se ha identificado la pérdida de bosques.

“Perú mantiene activas sus capacidades técnicas para la detección de cambios en la cobertura de bosques. Utilizamos imágenes satelitales Landsat para generar alertas tempranas sobre la deforestación, y de manera complementaria, las imágenes Sentinel para su verificación visual”, explicó Daniel Castillo, especialista del Programa Bosques.


El funcionario añadió que las imágenes Landsat cuentan con una resolución espacial de 30 metros, mientras que las de Sentinel alcanzan los 10 metros. Esta información satelital, combinada con la experiencia y el alto nivel de entrenamiento de los expertos del Minam, en la aplicación de algoritmos que permiten un análisis detallado, aseguran la detección de eventos relativos a la deforestación, incluso en zonas de difícil acceso.

“Durante la pandemia, las imágenes satelitales fueron claves para continuar con las verificaciones remotas. Actualmente, con el uso de imágenes Sentinel, seguimos incorporando recursos tecnológicos, con el mismo compromiso, utilizando algoritmos avanzados y un equipo técnico altamente capacitado”, agregó.

Plataforma GeoBosques


La plataforma GeoBosques es de acceso público y libre, mediante la cual se provee de manera continua información actualizada para las comunidades locales, gobiernos regionales, municipalidades y organizaciones de la sociedad civil. Esta herramienta es relevante para la toma de decisiones informada y la ejecución de acciones orientadas a la conservación de los bosques y la mitigación del cambio climático.


Asimismo, el Minam trabaja en la generación de información de carácter multipropósito sobre los datos de actividad, usos y cambios de uso del suelo para un amplio rango de años. Esta información permitirá contar próximamente con los insumos para elaborar los diversos reportes nacionales e internacionales, tales como: Nivel de Referencia de Emisiones Forestales, Reporte Bienal de Transparencia (BTR), Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, procesos REDD+ como la anidación, Pago por Resultados de REDD+, entre otros.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO
GRM

Publicado: 6/5/2025