IGP: reglamento de organización y funciones refuerza rol en estudio de fenómenos naturales

El IGP aprobó su nuevo reglamento de organización y funciones y destacó que esta norma refuerza su rol como ente oficial del Estado en el estudio científico y monitoreo de fenómenos naturales. ANDINA/Difusión

El IGP aprobó su nuevo reglamento de organización y funciones y destacó que esta norma refuerza su rol como ente oficial del Estado en el estudio científico y monitoreo de fenómenos naturales. ANDINA/Difusión

10:07 | Lima, abr. 10.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) aprobó su nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) mediante el Decreto Supremo N.º 005-2025-MINAM que establece una nueva estructura organizacional, que refuerza su rol como ente oficial del Estado en el estudio científico y monitoreo de fenómenos naturales, reafirma el compromiso del IGP con las geociencias, la tecnología y la sostenibilidad ambiental.

Según el IGP, órgano adscrito al Ministerio del Ambiente, con este reglamento se consolida a dicha entidad como un Instituto Público de Investigación Científica en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti). 

Con la aprobación del nuevo ROF, el IGP implementará de manera plena las funciones que establece la Ley N. º 31733, permitiéndole seguir realizando investigaciones claves en el campo de las geociencias que incluyen todos los procesos que se desarrollan en el interior del planeta Tierra, en su superficie, la atmosfera y el espacio exterior, siempre contribuyendo con conocimiento científico para la gestión del riesgo de desastres en el país.


Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, destacó la importancia de esta modernización institucional para fortalecer la capacidad científica y tecnológica del país. “Con esta nueva estructura organizacional, el IGP se posiciona como un referente clave en la generación de conocimiento científico en geociencias para contribuir a la gestión del riesgo de desastres, la sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica. Este avance nos permite ser más ágiles, eficientes y responder de manera oportuna a los retos que presenta un país tan vulnerable como el Perú, todo en beneficio de la población”, afirmó.


Fortalecimiento institucional y nuevos objetivos


Entre los principales beneficios de esta modernización destacan el fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica y de gestión del conocimiento, esenciales para una toma de decisiones informada y oportuna; mediante la creación de cuatro nuevas direcciones estratégicas dentro del IGP: Monitoreo de peligros geofísicos; desarrollo tecnológico e instrumentación científica, gestión del conocimiento científico y geoespacio.

Además, se potencia la generación de datos, información y conocimiento científico en geociencias alineándose con los objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), el SINACTI y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA).

“Este es un paso fundamental para la mejora en la planificación y la toma de decisiones en todos los niveles de gobierno. El IGP ha trabajado intensamente para ser un ente ágil, eficiente y con enfoque en procesos, lo que nos permite responder de manera más eficaz a las necesidades del país”, afirmó Tavera.


Indicó, asimismo, que “hoy en día, todos los procesos dinámicos que desarrolla el planeta Tierra en el tiempo han podido ser conocidos a través de las ciencias geofísicas, pudiendo llegar a conocer que ocurre desde el núcleo terrestre hasta la superficie y como se relaciona con los procesos que ocurren en la atmósfera y el espacio. Las ciencias geofísicas han revolucionado el conocimiento que hoy se tiene sobre nuestra casa, la Tierra y el IGP se fortalece para seguir aportando con este conociendo”.

Perspectivas para el futuro


Por último, el IGP indicó que el nuevo ROF establece las bases para un IGP moderno, flexible y con capacidad para adaptarse a los desafíos del futuro en geociencias. Con su nueva estructura horizontal y un enfoque orientado a resultados, el IGP está mejor preparado para generar conocimiento científico para aportar a la gestión del riesgo de desastres en el Perú ante la ocurrencia de fenómenos naturales que contribuya a la toma de decisiones en todos los niveles de gobierno.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 10/4/2025