Por Gianmarco Delgado SánchezEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un nuevo paquete de aranceles sobre activos estratégicos. Entre estos está incluido el cobre, con una tarifa arancelaria del 50% para quienes envíen este metal a Norteamérica.
Si bien esta medida podría traer efectos perjudiciales dado que el metal rojo es significativo para Perú por ser uno de los minerales más exportados, se estima que el impacto final en la economía sea limitado.
Esto debido a que, si bien las exportaciones de cobre son importantes para el Tesoro Público, el volumen que se envía a Estados Unidos no es tan alto.
"A pesar de la primera impresión de un impacto significativo ya que Perú es el segundo mayor productor de cobre, el efecto es limitado. Esto se debe a que aproximadamente el 70% de las exportaciones de minerales de Perú, incluido el cobre, se dirigen a China, no a Estados Unidos", señaló Alvaro Meléndez, subgerente de Inversiones Top-Down de AFP Integra, a Agencia Andina.
"Solo alrededor del 13% de las exportaciones peruanas van a Estados Unidos, lo que representa el 3.3% del Producto Bruto Interno (PBI) peruano", añadió.
Meléndez explicó que el impacto total de los aranceles (10% a productos en general, anunciado en abril, y 50% al cobre) se traduce en una tarifa efectiva agregada del 14.4% sobre las exportaciones peruanas a EE.UU.
Sin embargo, diversos analistas han coincidido en que los envíos a Estados Unidos son de productos agrícolas que tampoco ocasionarían un gran desbalance en el volumen de exportaciones o en la suma final exportada hacia fines de año.
"La dependencia de Perú de las exportaciones a Estados Unidos (3.3% del PBI) es menor que la de otros países de la región como Chile (5%), Colombia (4.5%), Ecuador (7%) o México (27%). La diversificación hacia China ha mitigado el impacto", destacó el experto.
Mercados
En relación al impacto que tendrá la ronda arancelaria en los mercados locales, tampoco se prevén grandes movimientos, aunque sí se proyecta que se mantenga un nivel moderado de incertidumbre de forma prolongada.
"Luego de las extensiones o pausas arancelarias y acuerdos comerciales de Trump, la calma regresó a los mercados, y la economía estadounidense se mantuvo sólida como motor global. Las acciones han recuperado niveles previos a abril, las tasas de interés han disminuido, y el dólar ha mantenido una tendencia de debilitamiento debido a la diversificación de inversiones fuera de EE. UU.", detalló el subgerente de Inversiones Top-Down de AFP Integra.
"En cuanto a la bolsa local, las perspectivas son generalmente positivas debido a la inflación en retroceso, lo que permite tasas de interés más bajas y apoya la revalorización de los activos. Sin embargo, los principales riesgos a futuro son la incertidumbre sobre las futuras acciones de Trump y el potencial impacto inflacionario de las tarifas, aunque se espera que sea un efecto temporal", puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) GDS
Publicado: 18/7/2025