Desarticulan organización criminal que usurpaba terrenos en Reserva Chaparrí
Organización criminal El gran chaparral se dedicaba al robo agravado y homicidio

Desarticulan organización criminal que usurpaba terrenos en Reserva Ecológica Chaparrí, en Lambayeque. ANDINA
Al menos 12 presuntos integrantes de la organización criminal “El gran chaparral” fueron detenidos esta madrugada durante un megaoperativo que ejecutaron el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú (PNP) en la región Lambayeque.





Publicado: 26/10/2018

La operación fue encabezada por agentes de la División de Investigaciones de Alta Complejidad de la PNP.
Según la Policía, la organización criminal “El gran chaparral” es acusada de los delitos de robo agravado, usurpación, homicidio calificado y lesiones graves, secuestro y violación de domicilio, entre otros.
El megaoperativo fue encabezado por el general PNP Miguel Ángel Núñez Polar, director Nacional de Investigación Criminal de la PNP; y por el coronel PNP Harvey Colchado Huamani, jefe de la División de Investigaciones de Alta Complejidad. Además, participaron un total de 331 efectivos policiales y 22 fiscales especializados en crimen organizado.
Las fuerzas del orden descerrajaron 18 inmuebles en las ciudades de Jaén, Lima, Cajamarca, Puerto Maldonado, Chiclayo y Moyobamba. Al mismo tiempo, fue allanada una celda en el penal de Chiclayo.
De acuerdo con las investigaciones policiales, “El gran chaparral” se encuentra vinculado con al menos 30 robos agravados y 4 homicidios calificados perpetrados desde el año 2016.

El rango de acción de la organización criminal incluía en el interior de las comunidades campesinas de San Francisco de Asís-Sector Jaguey Negro-Alita-Distrito de Salas y comunidad campesina Muchick-Reserva Ecológica Chaparrí-distrito de Chongoyape; en agravio de integrantes de las comunidades campesinas mencionadas, con el propósito de tomar posesión y apropiarse de grandes hectáreas de terrenos protegidos.
“El gran chaparral” era liderado por Hipólito Cruzado Rafael (62. Este sujeto fue detenido por la PNP en la ciudad de Chiclayo.
Entre sus hombres de confianza figuran sus hijos y un asistente que trabajaba en el Poder Judicial de Chiclayo identificado como Ántero Daniel Requejo Castañeda (59).
Cómo operaba la organización criminal
Según la Policía, “El gran chaparral” se caracterizaban por el especial cuidado que invertía en planificar sus hechos delictivos. Por ejemplo, sus miembros solían apoderarse de manera ilegal de grandes hectáreas agrícolas y áreas arqueológicas que pertenecían a comunidades campesinas.

Llevaban a cabo incendios forestales en el área de conservación privada-Chaparrí, con el fin de crear zozobra e intranquilidad a los comuneros y así pudieran conseguir sus propósitos. Las personas que se oponían eran cruelmente asesinadas.
Las apropiaciones ilegales de los terrenos agrícolas y áreas protegidas, eran utilizadas para traficar ilegalmente productos como madera y carbón, obteniendo cuantiosas ganancias económicas.
Hechos criminales
A los integrantes de “El gran chaparral” les precedía una temible fama creada a partir de una serie de robos y asesinatos. En lo que significó uno de sus golpes más importantes, como, por ejemplo, el 19 de enero del 2016, ocurrió el secuestro de la magistrada Silvia Elizabeth Meléndez García, Juez del Juzgado Mixto de Motupe-Lambayeque, cuando se dirigía a realizar una diligencia de inspección del proceso por prescripción adquisitiva de dominio dirigido a integrantes de dicha organización criminal.

Así como, las lesiones por PAF en agravio de Roberto Segundo Cadenillas Rojas (47), ocurrido en el terreno del Sector la Alita del Fundo “Hawai Negro”–Salas, el 28 de Julio del 2016.
El 17 de septiembre de ese mismo año, intentaron matar a Lucio de la Cruz (52), presidente de la comunidad campesina “San Francisco de Asís” y de la vicepresidenta Ada Janeth Uriarte Santoyo (39), ocurrido en afueras de sus domicilios.
La mayoría de los asesinatos que se le imputa a “El gran chaparral” guarda relación con la apropiación de los terrenos agrícolas con subsecuente muerte de José Jesús Guerrero Becerra (42), Yrineo Martínez Purihuamán (41) y Felicita Cherre Garrido (49), hecho ocurrido el 1 octubre del 2016, en inmediaciones de la Comunidad Campesina “San Francisco de Asís”-distrito de Salas-Lambayeque.
Figura también el asesinato del ex teniente gobernador del caserío El Mirador -ubicado en la Reserva Ecológica Chaparrí-, hecho ocurrido en el interior de su domicilio el 30 de diciembre del 2017.

Todos los intervenidos fueron trasladados a las instalaciones de la Unidad de Investigación Antidrogas de la PNP en Chiclayo y serán investigados por un plazo de 15 días.
Más en Andina:
Accidente de tránsito deja dos muertos en vía Arequipa-Juliaca https://t.co/8v3evWh7fP pic.twitter.com/lS0xlvUhDA
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 26 de octubre de 2018
(FIN) SDC/MAO
Publicado: 26/10/2018
Noticias Relacionadas
-
Capturan a 36 integrantes de la organización criminal los Intocables de Ica
-
Policía desarticula organización criminal dedicada al sicariato en Piura
-
Policía desarticula organización criminal dedicada al sicariato en San Martín
-
Piura: desarticulan organización criminal dedicada a la extorsión
-
Autoridades desarticulan la organización criminal “Los ilegales de Amazonas”
Las más leídas
-
PNP busca al descubridor de "Perucetus colossus", extraviado en el desierto de Nasca
-
Policía: paleontólogo Mario Urbina y su equipo retornan sanos y salvos a Ocucaje [video]
-
Parada y Desfile Cívico Militar del 29 de julio: conoce los cierres y desvíos vehiculares
-
Todo listo para el Vilcas Raymi: así celebrará Ayacucho esta impresionante ceremonia inca
-
“La apuesta de los medios públicos en el Perú es la apuesta por el bien común”
-
Indecopi multa a Scotiabank Perú con más de S/ 280,000 por afectar a dos clientes
-
Presidenta Boluarte participó en la ceremonia “Oramos por el Perú"
-
Feriado del 23 de julio: conoce los horarios de los servicios de transporte público
-
"El cielo de Quiñones" marcará hito en historia del cine peruano y Chiclayo lo celebra
-
Turismo religioso es sensación en Lambayeque gracias a la Ruta Caminos del Papa León XIV