Barrio Seguro: clausuran primer curso de capacitación para articuladores
Para coordinar acciones en los 13 barrios donde ya funciona la estrategia

ANDINA/Difusión
El Ministerio del Interior (Mininter) clausuró el primer curso de capacitación que estuvo dirigido a los articuladores territoriales que deberán hacer las coordinaciones multisectoriales en cada uno de los 13 barrios a nivel nacional donde ya funciona la estrategia Barrio Seguro.

Publicado: 22/7/2017
Durante la clausura de este curso, que se inició el lunes 17 de julio, el ministro del Interior, Carlos Basombrío, explicó que estos articuladores de Barrio Seguro deben ser parte de estos barrios e integrarse con los vecinos para trabajar juntos.

“El éxito de Barrio Seguro en las localidades donde ya está implementado significará que más barrios deseen ser parte del programa”, mencionó Basombrío.
El curso de capacitación incluyó conversatorios, presentaciones de experiencias, exposiciones y charlas motivacionales, que dotaron a los articuladores territoriales de herramientas metodológicas y de un plan de trabajo sólido para trabajar con las juntas vecinales, autoridades distritales, representantes de los centros de salud y los vecinos.
Ministro del Interior anuncia que programa Barrio Seguro se ampliará a 50 zonas peligrosas https://t.co/fOpP8rPKnK pic.twitter.com/K52uaT7814
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 18 de julio de 2017
Al inicio del curso, Ricardo Valdés, viceministro de Seguridad Pública del Mininter, exhortó a los articuladores territoriales a priorizar el diálogo y coordinación con los demás agentes incluidos en la estrategia “Barrio Seguro”.
“La sinergia de la estrategia policial con la social y comunitaria es la única forma efectiva de ir cambiando el entorno en el que se viven estos vecinos. Estos cambios deben apuntar a prevenir el delito y afianzar de a pocos la seguridad ciudadana”, precisó Valdés.
Las exposiciones abordaron los conceptos y objetivos de “Barrio Seguro”, así como la forma en que se realiza un diagnóstico situacional focalizado, cómo funciona el mapa del delito y riesgo, y cuál es la función de las Juntas Vecinales y la Red de Cooperantes.
También se explicaron cuáles son los apoyos brindados por entidades del Estado como la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (Pronabec), el Instituto Peruano del Deporte (IPD), las Brigadas de Autoprotección Escolar, El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), el Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Ministerio de Educación (Minedu).
Todos estos organismos cooperan con la estrategia “Barrio Seguro” desde que se instala en una localidad, ayudando a brindar alternativas de desarrollo, recreación y empleo a los vecinos beneficiados.
(FIN) NDP/LIT
Publicado: 22/7/2017
Las más leídas
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Sedapal anuncia corte de agua en varios distritos este viernes 11 de julio ¿cuáles son?
-
Joya arqueológica de Caral: hallazgos en Peñico asombran a la prensa internacional
-
INEI resultados 2025: consulta si fuiste preseleccionado como censista en el link oficial
-
Chiclayo vive una revolución del turismo cultural gracias a la elección del papa León XIV
-
Sol se mantiene firme frente al dólar en medio de incertidumbre internacional
-
Gratificación julio de 2025: plazo para el depósito es hasta el 15 de este mes sino multa
-
Precios de vehículos bajan en lo que va del 2025 por descenso del dólar
-
Accidente en Paramonga: cuatro muertos y 20 heridos deja despiste de bus interprovincial
-
Lanzamiento del X Congreso Internacional de la Lengua Española. Sigue la transmisión aquí