Perú participó en simposio Internacional en China sobre gestión del calamar gigante

Esta pesca genera miles de puestos de trabajo a nivel mundial

Captura peruana de calamar gigante conocido también como "pota" en el Perú. ANDINA/Difusión

Captura peruana de calamar gigante conocido también como "pota" en el Perú. ANDINA/Difusión

17:00 | Lima, jul. 6.

Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.

Científicos de dicha casa de estudios, las autoridades a cargo del sector pesquero y los representantes de las flotas de aguas distantes y las plantas de procesamiento chinas también participaron del simposio.

A la cita también se presentaron representantes de los institutos de investigación de los gobiernos de Argentina, Chile y del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur).

El encuentro fue inaugurado por el señor Haiwen Sun, vicedirector del Buró de Pesquerías del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China, quien enfáticamente informó que su país busca construir una nueva forma de aproximarse a los estados costeros de Latinoamérica para lograr que el manejo de los calamares sea sostenible y genere beneficios en el largo plazo.

Referido a la pesca ilegal, señaló que la política actual de China es de cero tolerancias hacia la pesca ilegal.




A su turno, el Presidente de Calamasur, Alfonso Miranda Eyzaguiire destacó que la intención anunciada por China es un acto positivo y destacó la importancia de cuidar este recurso pesquero, teniendo en cuenta el desarrollo de la pesca artesanal de los países sudamericanos.

Los científicos participantes presentaron avances en los diferentes modelos de evaluación de stock del calamar gigante, así como sus teorías y perspectivas sobre las complicaciones de modelar un recurso tan complejo.

Miranda Eyzaguirre destacó que este recurso es de vida corta, muere al reproducirse, conforma una gran metapoblación distribuida extensamente en una amplia porción del Océano Pacífico y, además, su crecimiento y reproducción es altamente sensible a factores ambientales.

El doctor Ricardo Oliveros, presidente del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) indicó que todo parece apuntar a que el calamar gigante forma una sola gran unidad poblacional en el Pacífico Sur.

Otros científicos como los doctores Gang Li, Rodrigo Wiff e Ignacio Payá mostraron, en su turno, los grandes avances en la generación de modelos matemáticos que permitan informar el estado de salud poblacional del recurso e informar al manejo pesquero en altamar.

Captura internacional


Miranda Eyzaguirre afirmó que el calamar gigante es la pesquería de cefalópodos más importante del mundo y en la actualidad es capturada principalmente por tres países: China, Chile y Perú.

Precisó que, en total, este sector genera más de 3,000 millones de dólares al año en el mundo, los cuales generan el sustento de cientos de miles de puestos de trabajo. Por ello, destacó como importante que los tres países sudamericanos cooperen en mejorar la gestión del calamar gigante y hacer frente al flagelo de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.




En ese sentido, advirtió que la pesca del calamar gigante redujo sus capturas en casi un 50%. “Mientras que en 2023 se pescó más de 1.1 millones de toneladas, en el 2024 solo se llegó a las 600,000 toneladas”, puntualizó.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 


Publicado: 6/7/2025