Universidad de Ingeniería crea semáforos inteligentes para Lima
Los que actualmente existen solo son sincronizados, aclaran expertos

Foto: ANDINA/archivo.
Los semáforos mal llamados “inteligentes”, instalados en diferentes cruces de Lima y Callao, son solo sincronizados y no ayudan a descongestionar el caos vehicular existente en la ciudad. Por ello, profesionales de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ofrecen sus conocimientos y tecnología para solucionar este problema.


Publicado: 1/4/2018
Alonso Tenorio, director del Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC) de la UNI, explicó que un grupo de especialistas de esta universidad elaboró una tecnología que busca brindar una adecuada administración del tránsito en Lima, en base a lo aplicado en ciudades como Tokio, Seúl o Nueva York.
“En estas grandes ciudades, con un parque automotor mucho más grande que Lima, conocen el comportamiento de los buses y de todos los vehículos en base a la data que es proporcionada por cámaras y sensores, y que luego es procesada por una computadora”, explicó Tenorio en declaraciones a la Agencia Andina.

Dijo que el CTIC-UNI posee todo un equipo de alto rendimiento, que incluye una computado HPC (High Performance Computer) que procesa en tiempo real los datos proporcionados por sensores instalados en los semáforos.
Indicó que cada uno de estos sensores, que también han sido diseñados por los especialistas del CTIC, tiene un precio aproximadamente de 7 dólares.
“Estos sensores procesan la información, ven la respuesta en fracción de segundos, toman la decisión y juegan con los tiempos de los semáforos para optimizar el tráfico y descongestionar los cuellos de botella”, detalló.

En tal sentido, Tenorio refirió que el CTIC de la UNI cuenta con la tecnología y los conocimientos que pueden ser transferidos a una municipalidad que desee encontrar una solución al problema de la congestión vehicular en su jurisdicción.
Lamentó, sin embargo, que todo este trabajo de investigación, en el que invirtió más de 400,000 soles, no ha podido ser aplicado hasta el momento en ninguna municipalidad distrital, ni tampoco en la Municipalidad Metropolitana de Lima.
“Falta mucha decisión política. Este proyecto puede ser una vía, una alternativa. Pero las autoridades municipales no te abren las puertas, y prefieren comprar una solución a un fabricante, y no preocuparse en adaptar estas soluciones que hacen las universidades con mucho esfuerzo”.
Señaló que la UNI hace investigación aplicada en Perú pero no siempre ocurre lo que sí sucede en países desarrollados: que esa tecnología es transferida a toda institución o aparato público.
(FIN) LIT/RRC
JRA
Publicado: 1/4/2018
Las más leídas
-
Machu Picchu: conoce por qué la ciudadela inca es uno de los mayores atractivos del mundo
-
AFP: rentabilidad de fondos previsionales es favorable en lo que va del 2025
-
Bus Inmobiliario te lleva a conocer proyectos de Techo Propio y Crédito Mivivienda en Lima
-
Día Nacional del Pisco: Ica celebrará con brindis multitudinario de 5 mil copas
-
Fiestas Patrias: 200 ronderos vigilarán Cajamarca durante feriado largo
-
¡Atención, jubilados ONP! Mira aquí el cronograma de pagos de pensiones agosto 2025
-
Fiestas Patrias: Cajamarca y sus imperdibles atractivos turísticos te esperan
-
Congreso: conoce el perfil de José Jerí, electo presidente del Poder Legislativo 2025-2026
-
Perú: tasas bajan en último año y empresas acceden a créditos más baratos
-
Minsa recomienda medidas para prevenir el dengue si sale de viaje por Fiestas Patrias