Alpaca Fiesta 2024: plantean fortalecer políticas para el desarrollo del sector cámelido
El 85% de las alpacas se encuentra en manos de pequeños productores dispersos es uno de los desafíos a solucionar

Fortalecer las políticas para permitir el desarrollo de la cadena productiva de la fibra de la alpaca y de la vicuña así como apostar por la inversión y la capacitación tecnológica son los retos que se deben tomar para el desarrollo del sector.
Fortalecer las políticas para permitir el desarrollo de la cadena productiva de la fibra de la alpaca y de la vicuña así como apostar por la inversión y la capacitación son los retos que se presentan para el sector, fueron las principales conclusiones durante el desarrollo de la Alpaca Festival 2024 llevado a cabo en la ciudad de Arequipa.

Fortalecer las políticas para permitir el desarrollo de la cadena productiva de la fibra de la alpaca y de la vicuña así como apostar por la inversión y la capacitación tecnológica son los retos que se deben tomar para el desarrollo del sector.



Más en Andina:
Publicado: 27/10/2024
Milza López, coordinadora de Proyectos Regionales de FAO, durante su exposición en el Foro Alpaca Connect, incidió en los temas mencionados y dijo que el 85% de las alpacas pertenecen a pequeños productores conformados por rebaños de menos de 100 ejemplares.
"Esto representa un reto para el sector porque la dispersión de quienes están en la base de la cadena (criadores y productores), no permite el desarrollo de las capacidades de quienes cuidan y comercializan la fibra, por lo que es necesario fortalecer las políticas, invertir además de capacitación en el uso de tecnologías innovadoras que favorezcan el ecosistema en la que habitan estas especies, del cual dependen miles de familias", manifestó.

Lea también:[
Arequipa celebra a la alpaca: 150 empresas participan del Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta]
El Alpaca Fiesta 2024, evento que se realiza cada tres años, reunió a 19 expertos de Egipto, Austria, EE.UU. Reino Unido, Italia, Argentina, Bolivia, Perú, quienes disertaron sobre los desafíos y sostenibilidad de los camélidos y dromedarios marcado por las dificultades climáticas.
Desde lado de los productores, Evelyn Díaz, de la ganadería El Nevado aseguró que una de las dificultades que se viene observando en los últimos años es el llamado estrés hídrico, donde Perú al 2050 será uno de los países más afectados de la región, con niveles entre 40 y 80%, por lo que se hace necesaria una gestión del agua que evite el colapso de la supervivencia animal y de quienes están alrededor suyo.
Por su parte la Dra. María Wurzinger, genetista y zootecnista de la universidad de BOKU (Austria), una de las mejores de ciencias biológicas de Europa, informó que está realizando una investigación sobre el ciclo de vida de la alpaca con la Universidad Agraria la Molina.

Lea también:[
Alpaca Fiesta 2024: en chaccu realizan captura y esquila de vicuñas con técnicas adecuadas]
Sostuvo que viene realizando estudios del impacto ambiental en la producción de fibra de alpaca y cómo la eutrofización (proceso de contaminación de las aguas) puede afectar a esta especie.
En tanto Alberto Maurer, director ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción, señaló que de enero a setiembre de este año, se han brindado más de 6 mil 700 servicios de alta tecnología a unidades productivas de la cadena textil camélidos, lo que representa más del 25% respecto al año pasado.
Esta institución ayuda a las micro y medianas empresas la obtención de certificaciones de calidad, diseñar productos y trazabilidad, entre otros aspectos propios del quehacer emprendedor.
Asimismo, Juan Pepper, presidente de la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA) indicó que esta institución, fundada en 1984 en la ciudad de Arequipa, nace para promover y proteger la imagen de la fibra de alpaca y sus derivados.
“ El hilo conductor de este evento es la sostenibilidad. Tenemos que probar al mundo que somos sostenibles y que tenemos buen manejo de crianza animal; un paso importante desde la institución ha sido impulsar la certificación Responsible Alpaca Standard (RAS)”, comentó.

Lea también:
[Gobierno impulsa el trabajo de más de 90 mil productores de camélidos en a nivel nacional]
En el segundo día del Foro Alpaca Connect, Claudio Sala, especialista en compromiso de estándares, de Textile Exchange, organización que busca minimizar el impacto ambiental de la industria textil, indicó que a cuatro años de la certificación del RAS, se ha logrado reducir la mortandad de las alpacas del 10% al 3%.
Precisó que solo el 7% de las alpacas en el mundo está certificada, pero que ahora los productores tienen la oportunidad de realizar una mejor gestión en todo su proceso de crianza.

El evento fue clausurado por el Jessica Rodríguez, presidenta de Alpaca Fiesta 2024, quien sostuvo que el sector alpaquero vive un momento crucial, pues son muchos los desafíos y oportunidades que hay en torno a la sostenibilidad de toda la cadena productiva de la alpaca, de la cual dependen en el Perú más de 150 mil familias de las zonas altoandinas.
Resaltó el aporte de los científicos y expertos para impulsar la obtención de una fibra de calidad, de la mano con criadores y productores; del uso de técnicas innovadoras para mantener ecosistemas saludables como la preservación de los pastizales, mejora genética, aplicación de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente, la apuesta por el bienestar animal y otras formas de consumo responsable en el campo de la moda, avances prometedores en estos últimos años.
(FIN) NDP/JCB/MAO
Más en Andina:
¡Toma nota! ? Alista tu equipaje y viaja a estos destinos regionales de moda en noviembre https://t.co/IXoGbxkRb2
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 27, 2024
Ayacucho, Amazonas, Arequipa, Puno, Tumbes y otras te esperan con sus notables atractivos y festividades.
?Por Luis Zuta Dávila (@luchozuta) pic.twitter.com/gKEXJF9oVG
Publicado: 27/10/2024
Noticias Relacionadas
-
Gobierno implementará módulos de procesamiento de fibra de alpaca en 4 regiones
-
Aumentaron los envíos de fibra de alpaca
-
Estado comprará 1 millón 300,000 chompas escolares de fibra de alpaca
-
Cusco: Perú es líder mundial en producción de fibra de alpaca y vicuña
-
Puno: Presentan procesos y técnicas para elaborar productos de calidad con fibra de alpaca
-
Arequipa: impulsan desarrollo sostenible con capacitación en fieltro con fibra de alpaca
Las más leídas
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Señor de Sipán: ¿Por qué este hallazgo fue equiparado con el del faraón Tutankamón?
-
Conoce el trámite ante el JNE si fuiste afiliado a un partido político sin tu autorización
-
Alianza Lima derrotó 3-1 a San Martín en la semifinal de ida del vóley
-
Vladimir Cerrón y exministro Juan Silva vuelven al Programa de Recompensas del Mininter
-
River Plate ganó 2-1 a Boca Juniors el superclásico del fútbol argentino
-
Universitario goleó 6-0 a UTC en el regreso de Jorge Fossati como técnico
-
Promueven uso de norma técnica peruana para cascos de motociclistas
-
¡Cuidado con el cambio de clima! Minsa te ayuda a prevenir enfermedades respiratorias