Agroexportaciones sumaron US$ 1,729 millones en el primer bimestre del año
Envíos no tradicionales crecieron 12% por la mayor colocación de uvas, arándanos, mangos, espárragos, entre otros

Las exportaciones agrarias tradicionales llegaron a 93 millones de dólares, mientras que los envíos no tradicionales sumaron 1,636 millones de dólares, cifra 12% mayor a lo observado en el 2022. Cortesía
Sector en expansión. Las exportaciones agrarias sumaron 1,729 millones de dólares en el primer bimestre del año (enero-febrero), lo cual significó un crecimiento de 0.8% en comparación con lo registrado en igual período del 2022, informó hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Publicado: 17/4/2023
En este caso, detalló que las agroexportaciones de productos tradicionales representaron el 5.4% del total exportado, mientras que las no tradicionales el 94.6% restante.
Por ejemplo, las exportaciones agrarias tradicionales llegaron a 93 millones de dólares, mientras que los envíos no tradicionales sumaron 1,636 millones de dólares, cifra 12% mayor a lo observado en el 2022.
También puedes leer: Exportaciones regionales de valor agregado crecieron 8.3% en enero del 2023
Precisó que los principales productos del ranking fueron: uvas frescas con 637 millones de dólares (39% de participación), mangos frescos con 144 millones (8.8%), arándanos rojos frescos con 131 millones (8%) y espárragos frescos o refrigerados con 44 millones (2.7%).
Envío de frutas
También resaltó las colocaciones de paltas por 43 millones de dólares (2.7%), alimentos para animales por 40 millones (2.4%), mango congelado por 37 millones (2.2%), demás cacao en grano por 26 millones (1.6%), aceite de palma en bruto por 24 millones (1.5%), paprika por 20 millones (1.2%).
Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 70% de la oferta exportable no tradicional, agrego el Midagri.
El ministerio subrayó que los productos que contribuyeron al crecimiento de las agroexportaciones fueron la leche evaporada (aumento de 188%), demás algas (102%), demás cacao en grano (62%), paltas (35%), espárragos preparados o conservados (33%), alimentos para animales (28%), espárragos frescos o refrigerados (25%), arándanos rojos frescos (25%), uvas frescas (24%), entre otros.
Además, se debe resaltar que dentro de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas, sumaron ventas superiores a los 1,156 millones de dólares (71% de las agroexportaciones no tradicionales) a febrero del 2023, cifra que significó un aumento de 14.5% respecto al 2022.
Mercados de destino
De otro lado, el Midagri precisó que los 10 principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, México, China, Ecuador, España, Hong Kong, Canadá, Chile, Colombia.
Este grupo de naciones concentraron el 80% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.
También puedes leer: El prometedor panorama de la agroexportación
Agregó que en el primer bimestre, la balanza comercial agraria registró un superávit de 800 millones de dólares, cifra mayor en 1.2% en comparación con el monto registrado en igual período del año pasado, y cuyo incremento obedece al mayor aumento en dólares de las exportaciones agrarias (14 millones de dólares de aumento respecto al 2022) frente al menor aumento de las importaciones agrarias.
Solo en febrero
Detalló que solo en febrero de este año las exportaciones agrarias totalizaron 822 millones de dólares, cifra que representó una tasa de crecimiento de 5.3% en comparación a los 781 millones registrados durante el mismo mes del año anterior.
Por ejemplo, en ese mes las agroexportaciones no tradicionales sumaron 793.6 millones de dólares, cifra 19% mayor a lo observado en similar mes del 2022, mientras las exportaciones agrarias tradicionales llegaron a los 28.7 millones.
Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional de mayor demanda fueron: uvas frescas 304 millones de dólares (38% de participación), mangos frescos 66 millones (8.3%), arándanos rojos frescos 56 millones (7.1%), paltas 35 millones (4.3%), alimentos para animales 22 millones (2.7%), mango congelado 20 millones (2.6%), los demás paprika 14 millones (1.8%), los demás frutas frescos 13 millones (1.6%), demás cacao en grano 13 millones (1.6%), entre otros.
Solo en ese mes, los artículos de mayor contribución al crecimiento del rubro fueron: chocolates y sus preparaciones en bloques (972%), leche evaporada (203%), demás algas (79%), uvas frescas (73%), arándanos rojos frescos (63%), alcohol etílico (56%), paltas (53%), alimentos para animales (33%), paprika (29%), entre otros.
Más en Andina:
?? El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) destaca la necesidad de la aplicación del Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) a la industria peruana, para contribuir a su desarrollo.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 17, 2023
?? https://t.co/F7F10V9fry pic.twitter.com/2u7Dl4hEFp
(FIN) NDP/SDD
JRA
Publicado: 17/4/2023
Las más leídas
-
AeroDirecto tendrá estos horarios durante periodo de marcha blanca
-
Tras los pasos del papa: Mincetur instalará mesa técnica para crear ruta turística
-
Casi 4 de cada 10 hogares asegura que incrementará sus gastos del hogar este año
-
¿Cuáles son los distritos con mayor demanda inmobiliaria en ferias?
-
Arana se reunió con autoridades de Cajamarca para articular acciones contra minería ilegal
-
Desalojan y demuelen más de 20 locales en berma central de la Av. Separadora Industrial
-
Delegación peruana viaja a Argentina a captar inversiones en sector minero
-
Más de 1,200 startups han recibido algún tipo de financiamiento en últimos 5 años
-
¡Descubrimiento en Kuélap! Hallan estructura funeraria y objetos ceremoniales
-
Mincetur instala mesa técnica para implementar la ruta turística Caminos del Papa León XIV