MEF: Perú tiene como desafío lograr el desarrollo económico integral
Ministra Alva dice que no solucionar problemas estructurales hace vulnerable al país ante las crisis

Ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva. ANDINA/Difusión
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, consideró hoy que el Perú tiene como desafío alcanzar el desarrollo económico integral, porque una crisis como la actual, debido a la pandemia del coronavirus, vuelve al país muy vulnerable.
Publicado: 25/6/2020
“Creo que es un gran desafío para nuestro país, esta idea del desarrollo económico como integral, no solo como crecimiento económico, porque no haber resuelto estos problemas anteriores, nos ha hecho muy vulnerables en esta crisis”, afirmó.
María Antonieta Alva sostuvo que la mayoría de los problemas estructurales que no han sido resueltos en estos años vuelven al Perú vulnerable a la crisis.
“Solo para mencionar, cuatro de cada 10 peruanos tienen una cuenta en el banco. Tuvimos este gran problema de inclusión financiera, que nos ha dado muchos problemas”, dijo.
“Hemos lanzado un gran programa de envío de dinero que ha podido darles 220 dólares a cerca de 7 millones de hogares. Hemos generado esta gran respuesta, pero hemos tenido problemas con la implementación”, agregó.
Durante el conversatorio “Deuda en mercados emergentes: una ruta más allá del covid”, organizado por Bloomberg, la ministra comentó que el Perú tiene una agenda muy desafiante para solucionar la informalidad.
“En el corto tiempo, hemos implementado un programa con casi el 1% del PBI para generar trabajos temporales y solucionar problemas básicos de infraestructura, de esta manera estamos intentando mejorar los ingresos a los hogares a través de estos programas fiscales”, manifestó.
María Antonieta Alva destacó que el Perú tiene una economía sólida porque se ha trabajado bien gestionando la macroeconomía, así como en el aspecto de la microeconomía.
“Cuando la crisis empezó, hubo la necesidad de tomar ciertas medidas agresivas sobre las políticas de cuarentena y contención, por los problemas estructurales en nuestra economía”, dijo.
“Tenemos casi 70% de informalidad por el lado laboral, con un débil sistema de salud. Esto hizo que Perú tome la más grande y agresiva cuarentena, y esto ha tenido un gran impacto en nuestro crecimiento económico en abril y mayo”, añadió.
La ministra reiteró que en abril la economía peruana estaba trabajando al 44% del aparato productivo nacional, lo cual traerá resultados negativos.
“Lo que haremos en esta segunda parte del año será trabajar duro, en coordinación con el Banco Central. Además, hemos tenido un programa exitoso que le dio liquidez a la economía”, manifestó.
Más en Andina:
Arranca Perú: Ejecutivo transfiere S/3,898 millones para mantenimiento vial ?? https://t.co/OllNdZvD3n pic.twitter.com/lTfyTZTpHv
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 25, 2020
(FIN) CNA/JJN
Publicado: 25/6/2020
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Nuevo Jorge Chávez: ya no sacarás laptops ni bebidas de equipaje de mano ¿por qué?
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Muña, la planta andina que alivia malestares y realza la gastronomía peruana
-
Feriado 1 de mayo: ¿Qué atractivos ofrecen Barranca, Huaral y Huaura a los visitantes?
-
AeroDirecto: servicio de transporte hacia el nuevo aeropuerto operará las 24 horas [video]
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago
-
Senamhi alerta que la Selva soportará friaje y lluvias de moderada a fuerte intensidad
-
En vivo: mira aquí la caminata espacial de los astronautas de la NASA este 1 de mayo