Diseñan nueva metodología de producción de quinua en Cusco
INIA impulsa adopción de tecnologías innovadoras

INIA diseña nueva metodología de producción de quinua en Cusco. ANDINA/Difusión
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) presentó una nueva metodología de capacitación participativa para el cultivo de la quinua, la cual fue diseñada y validada con el apoyo de productores de las provincias de Anta y Acomayo, región Cusco, se informó.

Publicado: 11/3/2019
Según el INIA, la nueva metodología facilitará la adopción de tecnologías innovadoras que contribuyan a la mejora de la producción y rentabilidad del cultivo de quinua.
Teniendo como punto de partida el modelo de Escuelas de Campo (ECA), durante dos años de trabajo, investigadores del INIA implementaron y evaluaron diversas metodologías basadas en la propia experiencia de los productores de quinua, así como de profesionales y técnicos que desarrollan acciones de capacitación y transferencia tecnológica en este cultivo.
“La meta era desarrollar participativamente las propuestas temáticas de capacitación para productores de quinua y las estrategias metodológicas para su aplicación”, afirmó el coordinador del Programa Nacional de Cultivos Andinos del INIA, Rigoberto Estrada, quien lideró este proyecto de transferencia tecnológica.

Estrada destacó que las actividades de capacitación han sido diseñadas para que su ejecución sea práctica y participativa, predominando el uso de materiales e insumos disponibles en la zona. “El proyecto buscó revalorar los conocimientos tradicionales en procesos productivos con demanda comercial”, remarcó.
Los resultados de este proceso han sido sistematizados en la Guía de Capacitación para Facilitadores de Escuelas de Campo para la Producción de Quinua, la cual fue presentada en la ciudad del Cusco. “Con esta herramienta el facilitador de las ECA podrá emplear adecuadamente la metodología en forma ordenada, secuencial y lógica, de tal manera que tenga efectos positivos en la formación de adultos y el mejoramiento de la producción de quinua”, indicó el investigador del INIA.
El proyecto de transferencia de tecnología “Diseño de Metodologías de Capacitación Participativa con Productores de Quinua de la Región” fue desarrollado por el INIA, a través de su Estación Experimental Agraria Andenes, en conjunto con la Asociación de Productores de Señor de Rontocayan y la Asociación de Productores Pampa Verde, ambas de la provincia de Anta, así como agricultores de las comunidades campesinas de Huayrachapi y Tumi, de la provincia de Acomayo.
Más en Andina:
Huánuco: reabren tránsito en la ruta Monzón-Cueva de las Lechuzas https://t.co/XJggbUcjcU pic.twitter.com/ZKjLRLnXee
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 10 de marzo de 2019
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 11/3/2019
Noticias Relacionadas
-
Agricultores de Huancavelica se capacitan para producir quinua de calidad
-
Snacks de quinua y energizante de maca, creativos inventos de chicos Beca 18
-
Universidad Nacional del Santa produce galletas nutritivas de quinua, kiwicha y Kañiwa
-
Senasa certifica nuevo cargamento de quinua ayacuchana para Europa
-
En marcha plan para conservar la papa nativa, quinua, maca y mashua
Las más leídas
-
¡Oportunidad única! Serpar subastará 159 terrenos en 9 distritos de Lima
-
Presidenta Dina Boluarte anuncia duelo nacional por fallecimiento de papa Francisco
-
Oficializan duelo nacional los días 22, 23 y 24 de abril por deceso del papa Francisco
-
¿Qué es un ictus cerebral? Claves para entender la causa de la muerte del papa Francisco
-
PNP desarticula 39 estructuras criminales y captura a 134 prófugos de justicia en 24 horas
-
Papa Francisco: la emblemática torre Eiffel apaga sus luces en señal de duelo
-
Gobierno peruano expresó condolencias por fallecimiento del Papa Francisco
-
Papa Francisco: así expresaba su cariño por Santa Rosa de Lima y el Señor de los Milagros
-
¿Quién sucederá a Francisco? Un africano y un asiático entre los voceados al papado
-
¿Quién es el camarlengo o jefe interino del Vaticano tras la muerte del papa Francisco?