Científicos peruanos y franceses hallan localización de cámara magmática de volcán Ubinas
Se ubica entre 8 a 15 km de profundidad y estudio fue publicado en importante revista científica

Entre 8 a 15 km de profundidad se ubica la cámara magmática del volcán Ubinas, uno de los más activos del Perú, revela investigación realizada por científicos peruanos y franceses. Foto/Ilustración: IGP
Una reciente investigación desarrollada por vulcanólogos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) ha logrado inferir, a partir de datos petrológicos, geoquímicos y sísmicos, la profundidad a la que se encontraría la cámara magmática del volcán Ubinas, uno de los más activos del Perú.


Publicado: 25/11/2020
El estudio, que fue publicado en la prestigiosa y mundialmente reconocida revista Journal of Volcanology and Geothermal Research, es clave para entender el funcionamiento del sistema magmático del Ubinas y la magnitud de las últimas erupciones del volcán ubicado en la región Moquegua, subrayó el IGP.
El artículo científico titulado “Linking magmatic processes and magma chemistry during the post-glacial to recent explosive eruptions of Ubinas volcano (southern Peru)”, cuyo uno de sus autores es Marco Rivera, investigador científico del IGP, precisa que la zona de almacenamiento del magma en el volcán Ubinas estaría localizada entre los 8 y 15 kilómetros de profundidad bajo la cima del volcán.

Esta cámara magmática se localizaría en la corteza superior y tendría una forma vertical alargada, la misma que albergaría algunos restos de magma de erupciones pasadas.
Al respecto, Rivera explica que el reservorio magmático superficial del Ubinas es alimentado frecuentemente por magma proveniente de zonas más profundas de la corteza, la cual generaría procesos de mezcla de magmas, desencadenantes de las recientes erupciones explosivas de 2006-2009, 2013 y 2017 y, probablemente, la erupción de 2019.
La investigación ha determinado también que, durante los últimos 1,000 años hasta la actualidad, los productos volcánicos expulsados por el Ubinas han mostrado una disminución general en el contenido de sílice, aspecto que está relacionado estrechamente al hecho de que las recientes erupciones explosivas del volcán Ubinas hayan sido de magnitud leve a moderada.
“La última erupción pliniana del volcán Ubinas, es decir, una erupción de gran magnitud, habría ocurrido hace aproximadamente 1,000 años. En los últimos 500 años, desde 1532 al presente, el Ubinas ha generado al menos 27 procesos eruptivos de bajo a moderado Índice de Explosividad Volcánica (1-3), en una escala que va del 0 al 8”, asevera el científico peruano.
Investigación clave
Los resultados de esta investigación han podido ser corroborados a partir de diversos métodos, entre ellos la sismología. En el caso del Ubinas, los estudios sismológicos han identificado la ocurrencia de sismos bajo el volcán hasta una profundidad de 8 kilómetros, el cual sería el límite superior de la cámara magmática superficial del volcán.
“Más allá del monitoreo en tiempo real que efectúa el IGP de la actividad del volcán Ubinas, mediante el Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul), necesitamos saber qué procesos ocurren en su interior, los mismos que podrían condicionar el bajo, moderado o elevado nivel de explosividad de una próxima erupción. Este trabajo contribuye notablemente a ello, además que demuestra la capacidad de investigación en vulcanología de nuestros científicos”, destaca Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.

Por último, el IGP recordó que la última erupción del volcán Ubinas ocurrió en 2019, proceso eruptivo que fue advertido con antelación por el IGP. De acuerdo con el Indeci, esta erupción afectó a alrededor de 30,000 personas distribuidas en tres regiones del sur del Perú (Moquegua, Tacna y Puno).
Junto al Sabancaya, el Ubinas es uno de los volcanes mejor vigilados en el país. En la actualidad, la red de monitoreo geofísico en tiempo real implementada por el IGP sobre este volcán consta de 7 estaciones sísmicas, 3 inclinómetros, 2 estaciones GNSS y 2 videocámaras científicas.
El IGP anunció que en las siguientes semanas, se instalará una estación multigas permanente para el estudio y monitoreo de las fumarolas expulsadas a través del cráter del volcán.
Más en Andina:
Ministerio de Vivienda (@viviendaperu) confirmó el inicio de las obras de infraestructura vial en Tumbes, que forman parte del proceso de Reconstrucción con Cambios https://t.co/oOUZKXBnPv pic.twitter.com/vHoo4himym
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 24, 2020
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 25/11/2020
Las más leídas
-
Mochila de emergencia: cómo prepararla para enfrentar un sismo
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¡Atención! Hoy 7 de mayo vence plazo para inscribirte en Beca 18-2025 segundo momento
-
Temblor en Perú: sismo de magnitud 3.8 remeció Lima y Callao
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
¿Buscas empleo en el nuevo Jorge Chávez? Conoce los perfiles requeridos y postula aquí
-
¿Es momento de comprar casa o departamento? Esto dicen los expertos
-
Temblor en Perú hoy, miércoles 7 de mayo: Tacna fue remecida por un sismo de magnitud 3.5
-
¿Cuántas razas de perro son de origen peruano y qué características tienen?