Con una inversión superior a los S/ 600 millones, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha implementado, durante el actual Gobierno, más de 15,000 módulos de baño en localidades rurales sin alcantarillado, que han permitido a cerca de 58,000 pobladores contar por primera vez con agua potable y saneamiento básico de calidad en sus viviendas.
A estos módulos de baño se les conoce como Unidades Básicas de Saneamiento (UBS), que incluyen inodoro sanitario, ducha, lavamanos y lavadero multiusos. Se trata de un espacio seguro, cómodo y privado que contribuye a adoptar prácticas saludables de higiene en las familias, y que ayuda a erradicar enfermedades diarreicas, así como a disminuir la anemia y desnutrición.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/11/15/000912287M.jpg)
A través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), el MVCS ha implementado más de 15,000 módulos en 16 regiones: Áncash, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Pasco, Puno, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Amazonas, Piura, San Martín, Cajamarca, Junín y Loreto. En estos cuatro últimos departamentos se registra el mayor número de UBS instaladas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/11/15/000912289M.jpg)
“Para este año 2022 se tiene proyectado concluir un total de 4200 unidades básicas de saneamiento para 16,250 pobladores, con una inversión de S/112 millones", informó Juan José Quispe, coordinador del área de estudios de la Unidad Técnica de Proyectos del PNSR.
Estas UBS, precisó el especialista, pueden ser de arrastre hidráulico o de tipo compostera, dependiendo de las características del suelo y la disponibilidad de agua. En la primera alternativa, las excretas son arrastradas por el agua hacia un biodigestor, donde son tratadas y luego el efluente liquido es infiltrado en el suelo adecuado.
En tanto, el de tipo compostera contiene un inodoro especial que separa la orina de las heces y que no requiere de agua. Aquí, las excretas se depositan en una caja compostera donde se descomponen y pueden usarse como abono.
“Se trata de tecnologías que buscan no tener impactos negativos en el medio ambiente, y que representan una solución sostenible en el tiempo para las comunidades rurales dispersas, en donde no es viable el tendido de redes de alcantarillado”, precisó Quispe.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 15/11/2022