Andina

Gobierno destinará más de S/ 20 millones a Foncodes para cierre de brechas en Loreto

Los emprendedores de Haku Wiñay logran ventas superiores a los S/ 10,000 en feria Cómprale a Tacna

El Poder Ejecutivo transferirá un presupuesto total de 200 millones de soles para financiar un paquete de proyectos en Cusco, Apurímac, Loreto y Ayacucho, en donde intervendrán también otras instituciones del Estado.

El Poder Ejecutivo transferirá un presupuesto total de 200 millones de soles para financiar un paquete de proyectos en Cusco, Apurímac, Loreto y Ayacucho, en donde intervendrán también otras instituciones del Estado.

21:54 | Lima, abr. 28.

En el contexto de las medidas extraordinarias en materia económica y financiera, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Foncodes, financiará proyectos productivos relacionados a la ampliación de la intervención del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai y mantenimiento de caminos de herradura y veredas peatonales por más de 20 millones de soles, con fondos que serán transferidos por el sector Energía y Minas.

Las intervenciones están comprendidas en el Plan de Cierre de Brechas para la población del ámbito petrolero de las provincias de Datem del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas, en el departamento de Loreto, para minimizar los impactos ante la emergencia sanitaria del covid 19.

Mediante el Decreto de Urgencia 040-2021, publicado en el Diario Oficial El Peruano, se establece medidas extraordinarias en materia económica y financiera, que permitan dinamizar la economía con mecanismos de financiamiento de inversiones y actividades productivas que minimicen la afectación que produce la propagación del covid-19 en las economías de la población vulnerable.


Para este objetivo, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) transferirá 14 millones 471,820 soles destinados a financiar vías peatonales y caminos de herradura en Lagunas, Andoas, Barranca, Manseriche, Morona, Pastaza, Nauta, Parinari, Tigre, Trompeteros, Urarinas, Alto Nanay, Mazán, Napo, en las provincias de Alto Amazonas, Datem del Marañón, Loreto, Maynas y Requena, incluidos en el Plan de Cierre de Brechas para uso de la población del ámbito del corredor petrolero.

Asimismo, 4 millones 985,273 soles para el desarrollo de la intervención de apoyo al desarrollo productivo de los hogares rurales con economías de subsistencia Haku Wiñay en comunidades indígenas de Nueva Alianza, incluye la gestión de seguimiento y monitoreo de las inversiones.

Otros 943,361 soles serán para el mantenimiento de veredas peatonales en comunidades indígenas de los distritos de Napo, Nauta, Parinari, Tigre, Capelo, Requena, Emilio San Martín, Trompeteros, Alto Nanay, Urarinas, Lagunas, Soplín, Pastaza, Barranca, Morona y Andoas, en las provincias de Maynas, Loreto, Requena y Datem del Marañón.

El Poder Ejecutivo transferirá un presupuesto total de 200 millones de soles para financiar un paquete de proyectos en Cusco, Apurímac, Loreto y Ayacucho, en donde intervendrán también otras instituciones del Estado.
 
En los considerandos de la norma se indica que la segunda ola de propagación del coronavirus en el ámbito nacional continúa afectando las perspectivas de crecimiento de la economía global, y en particular la dinámica de algunos sectores productivos, empleo y a los ingresos de familias y empresas, por lo cual es necesario establecer mecanismos que coadyuven al financiamiento de inversiones y actividades productivas comprendidas en el Plan de Cierre de Brechas.
 
De esta manera, se busca contribuir al desarrollo armonioso de las comunidades a través de la promoción de inversiones en proyectos a nivel territorial participativo, en el que los actores públicos, privados y de la sociedad civil sean capaces de comprender y aprovechar sosteniblemente las potencialidades del territorio.

Feria Cómprale a Tacna


Ventas de más de 10,000 soles lograron en conjunto los 52 pequeños emprendimientos del proyecto Haku Wiñay de Foncodes de las comunidades rurales de Candarave y Tarata que participaron en la feria Cómprale a Tacna, en el contexto de la reactivación económica debido a la pandemia.

 
La actividad ferial se desarrolló los días 23 y 24 de abril en la plaza José Abelardo Quiñones, distrito Alto de la Alianza. Desde las 08:00 hasta las 16:00 horas, amas de casa y el público acudieron para comprar directamente a los productores y sin intermediarios.
 
Los emprendimientos ofrecieron y vendieron productos de gran calidad y a precio bajo, tales como derivados lácteos (queso, yogur, manjar), esencias de platas aromáticas (orégano, eucalipto, cedrón, muña), destilados de fruta, panes, miel y sus derivados, carnes y gastronomía andina en base de cordero candaraveño, cuy y trucha. 


También lea:  


Del mismo modo, se llevaron los productos a las viviendas de los consumidores utilizando Todo Delivery gratis a partir de 20 soles de compra, lo cual fue un éxito.
 
La feria Cómprale a Tacna contó con la participación de pequeños negocios del proyecto Haku Wiñay del núcleo ejecutor central (NEC) Héroes Albarracín, de la provincia de Tarata, así como de los NEC Huaytire, Quilahuani y Palca, del ámbito de la provincia de Candarave.
 
El intercambio comercial se hizo respetando las medidas de bioseguridad y utilizando medios de pago virtuales como el Yape, para mantener el distanciamiento social.
 
Las ventas de los emprendimientos fueron muy alentadoras. Los panificadores y derivados lácteos llegaron a los 1,200 soles, mientras que los destilados, carnes y gastronomía sumaron entre 2,500 y 3,000 soles. Gota de Vida, emprendimiento dedicado a la producción, transformación y comercialización de aceites esenciales de plantas aromáticas, fue el que tuvo mayor éxito en ventas con 4,500 soles.
 
Las ferias forman parte del componente “Promoción de emprendimientos rurales inclusivos” del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes, por el cual se promueve el acceso de los pequeños negocios a los mercados locales y regionales para intercambiar experiencias de ventas y obtener mejores ingresos económicos.
 
El Midis, a través de la Unidad Territorial Tacna, ha puesto en marcha 83 pequeños negocios de panadería, artesanía, producción y comercialización de orégano, esencias aromáticas en base a eucalipto, destilado y néctar de tuna y tumbo, carpintería, engorde de ganado, derivados lácteos (yogur y queso de caprino y de ovino), confección de prendas tejidas a mano, servicios de gastronomía (restaurante), producción y venta de abono orgánico, miel de abeja y polen, y otros.
 
Asimismo, emprendimientos exitosos como la producción y comercialización de alevinos de trucha arcoíris, impulsado por el grupo de interés San Pedro de Candarave, ganador del Concurso Nacional de Negocios Exitosos del 2018, organizado por el Foncodes.

Más en Andina:


(FIN) NDP/TMC/JOT
JRA

Publicado: 28/4/2021