Andina

Adex: Perú puede acelerar el ritmo de crecimiento de las agroexportaciones

Considera necesario restaurar capacidades técnicas de las instituciones públicas y acelerar la apertura sanitaria

ANDINA/Héctor Vinces

ANDINA/Héctor Vinces

17:20 | Lima, set. 27.

El Perú puede lograr un mayor crecimiento de las agroexportaciones y mejorar su economía si avanza en la mejora de la competitividad del país, reduce la informalidad y restaura las capacidades técnicas de las instituciones públicas, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván.

Fue durante la ceremonia de inauguración de la Expoalimentaria 2023, en la que el líder gremial consideró fundamental también acelerar la apertura sanitaria de los productos nacionales, capacitar eficientemente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), aprovechar las oportunidades ofrecidas por las nuevas economías y poner en práctica la Ley de Cabotaje.

Se debe señalar que entre el 2018 y 2022 las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales), crecieron en una tasa promedio de 10.8%, inferior a años anteriores.

Pilares del boom agroexportador


Puntualizó que el boom agroexportador tiene sus orígenes en cuatro pilares:  el empuje de los empresarios, las características del país, la política de apertura comercial y la Ley de Promoción del Sector Agrario.




Pérez alertó de la disminución de la productividad en los cultivos por los fenómenos climáticos y los altos costos de los insumos, por ello, consideró que el país en su conjunto debe ser capaz de ver las luces de peligro que se encienden en el horizonte para esa actividad.

Aporte de Expoalimentaria 


En esa línea, resaltó el papel que cumple la Expoalimentaria en el crecimiento de los despachos de alimentos peruanos al exterior. 

“Son 15 años de exhibir lo mejor de nuestra oferta ante miles de compradores internacionales. En el 2009, Perú no exportaba ningún producto del sector agrario por más de 1,000 millones de dólares, pero en 2022 fueron tres: uvas, arándanos y café”, afirmó.

Dijo que con iniciativas como Expoalimentaria y el fortalecimiento del trabajo público-privado, en los próximos años se sumarán más productos y destinos. 

“A pesar de los desafíos económicos globales, se proyecta un aumento del 5% en la demanda mundial de alimentos, lo que brinda oportunidades prometedoras para los alimentos peruanos”, puntualizó. 

El planeta enfrenta retos, pero el ser humano nunca dejará de alimentarse –continuó–; en el 2022 superó los 8,000 millones de habitantes y probablemente sean 11,000 millones hacia el 2100, con el consiguiente incremento de la demanda de alimentos, agregó. 


"El Perú debe seguir avanzando en su camino por crecer y consolidarse como un jugador competitivo en la industria alimentaria a nivel global", dijo.

Cifras


- Expoalimentaria 2023 recibirá más de 1,200 visitantes internacionales provenientes de los cinco continentes. 

- Tiene pabellones internacionales de Brasil, Ecuador, China e Indonesia, además de otros regionales (Huánuco, Ayacucho, Cajamarca, Ucayali, Cusco, Piura, Huancavelica, Loreto y Áncash). 

- La oferta de alimentos se complementa con los pabellones de Envases y embalajes y Maquinarias y servicios, a las que se suman nuevos espacios de Insumos, Tecnología e innovación, PymeExporta y el patio de comidas Saborea.

La ceremonia de inauguración de la Expoalimentaria 2023 contó con la presencia del ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Mathews; la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca y  el director del Cien-Adexx, Edgar Vásquez.

La feria Expoalimentaria es organizada por Adex, con el apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

Más en Andina:




(FIN) NDP/SDD


Publicado: 27/9/2023