Andina

Santuario Nacional de Calipuy celebra su 41 efeméride conservando singular biodiversidad

Creada el 8 de enero de 1981 para proteger flora y fauna silvestre altoandina

El Santuario Nacional de Calipuy celebra hoy 41 años como área natural protegida por el Estado, conservando uno de los más valiosos legados naturales de la región La Libertad y del Perú como es el rodal más extenso de puyas Raimondi, junto a una singular biodiversidad altoandina. ANDINA/Difusión

El Santuario Nacional de Calipuy celebra hoy 41 años como área natural protegida por el Estado, conservando uno de los más valiosos legados naturales de la región La Libertad y del Perú como es el rodal más extenso de puyas Raimondi, junto a una singular biodiversidad altoandina. ANDINA/Difusión

13:30 | La Libertad, ene. 8.

El Santuario Nacional de Calipuy celebra hoy 41 años como área natural protegida por el Estado, conservando uno de los más valiosos legados naturales de la región La Libertad y del Perú como es el rodal más extenso de puyas Raimondi, junto a una singular biodiversidad altoandina.

Ubicado en las provincias de Santiago de Chuco y Virú, región La Libertad, el Santuario Nacional de Calipuy fue creado oficialmente el 8 de enero de 1981 para conservar especies de fauna y flora silvestre como el guanaco y la puya Raimondi, entre otras de gran importancia que tienen en esta área natural protegida un espacio que procura su conservación.


Esta área natural protegida por el Estado tiene una extensión de 64,000 hectáreas y se encuentra a poca distancia del pueblo de Calipuy. Su establecimiento permite conservar los territorios del guanaco (Lama guanicoe), el más grande de los camélidos sudamericanos y que se encuentra en peligro tal como lo establece la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre aprobada mediante Decreto Supremo N° 034-2004-AG


Al Santuario Nacional de Calipuy se puede acceder desde Trujillo, capital de la región La Libertad, y llegar hasta Santiago de Chuco en un tiempo aproximado de tres horas y media por carretera asfaltada. Luego se debe viajar desde Santiago de Chuco al Santuario en alrededor de dos horas por trocha carrozable, recorriendo un total de 229 kilómetros.


Otra manera para acceder a esta área natural protegida es partiendo de Trujillo con dirección hacia Chao, distrito de la provincia de Virú, en un viaje de una hora por la Panamericana Norte; y desde Chao hacia el Santuario, en un tiempo estimado de 2 horas por carretera asfaltada y luego por trocha carrozable, recorriendo un total de 145 kilómetros.

Flora y fauna

El Santuario Nacional de Calipuy, conserva el rodal más denso de puyas Raimondi a nivel mundial, y junto a sus demás atractivos naturales de flora y fauna silvestre, así como sus impresionantes paisajes, constituyen un gran potencial para el desarrollo turístico de naturaleza en el ámbito de la región la libertad, generando grandes beneficios a la sociedad en general.


La puya Raimondi vive entre 40 y 100 años para florecer tan solo durante tres meses antes de morir. Cada una de ellas produce más de seis millones de semillas aladas que aprovechan el viento para diseminarse.


Entre las especies de fauna de mayor importancia con presencia en la zona se tiene el guanaco, el puma, el zorro costeño, el zorro andino, la comadreja, el venado, el oso de anteojos y la vizcacha.


Entre las aves más importantes destaca el cóndor andino, el gallinazo de cabeza roja, el gallinazo de cabeza negra, el loro frente roja, la perdiz, la tórtola cordillerana, la golondrina andina, el gorrión peruano. Se reporta también la presencia de reptiles como el jergón y el coralillo.


Existen dos zonas de vida en el Santuario Nacional de Calipuy, el páramo muy húmedo subalpino tropical y el bosque húmedo montano tropical. La vegetación, principalmente la semileñosa, es más abundante en las laderas de los cerros. 

Entre las especies más importantes está la puya Raimondi, el ichu, el cactus, la achupalla y el trébol.

(FIN) LZD/

También en Andina:



Publicado: 8/1/2022