Colegio de Pucallpa es finalista en el concurso de Mejor Escuela del Mundo 2025

Gracias a proyecto para salvar taricayas, una especie en peligro de extinción

Estudiantes del colegio Innova School impulsan desde 2022 el proyecto TaricaLovers que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar las taricayas. Esta iniciativa le valió para ser finalista en los premios Mejor Escuela del Mundo 2025. ANDINA/Difusión

Estudiantes del colegio Innova School impulsan desde 2022 el proyecto TaricaLovers que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar las taricayas. Esta iniciativa le valió para ser finalista en los premios Mejor Escuela del Mundo 2025. ANDINA/Difusión

13:12 | Lima, jun. 18.

La Escuela Innova School de Pucallpa, ubicada en la región Ucayali, es uno de los 50 centros educativos finalistas de la cuarta edición de los premios World's Best School (Mejor Escuela del Mundo), considerado uno de los galardones educativos más prestigiosos en el mundo.

Los galardones, a cargo de la organización T4 Education, reconocen desde su creación en 2022 a las instituciones de educación más desarrollados por sus exitosos proyectos e iniciativas, divididos a través de cinco categorías: Innovación, Acción Ambiental, Superación de la Adversidad, Colaboración con la Comunidad y Promoción de Vidas Saludables.

En su primera fase, los World's Best School Prizes 2025 escogieron este miércoles 18 a los 50 centros educativos finalistas, diez por cada una de las categorías, entre los cuales se escogieron 14 instituciones educativas de América Latina, según informó la organización en un comunicado.

En el caso de la Innova School de Pucallpa, fue seleccionado gracias a su proyecto 'Taricalovers' dirigido a salvar a las tortugas desde el aula.

Para votar por Innova School de Pucallpa, ingrese al sitio web de World's Best School: haga clic aquí. Una vez en la página, dé clic al botón VOTE NOW en la esquina superior derecha.

Compromiso ambiental


La iniciativa TaricaLovers nació en el 2022 y ha tenido un impacto notable en la conservación de las taricayas, una especie en estado de vulnerabilidad debido a la caza intensiva por su carne y huevos, ya que son una fuente tradicional de proteína para las comunidades ribereñas. 


El objetivo de este programa es sensibilizar a la población general sobre la importancia de preservar esta especie para el equilibrio ecológico y seguir formando a sus estudiantes como agentes de cambio, como parte de la cultura de sostenibilidad. En ese sentido, se destaca la participación de los alumnos en una experiencia educativa transformadora, promoviendo la sostenibilidad y el respeto por el entorno natural. 

Desde su inicio, los estudiantes de Innova Schools Pucallpa han incubado y liberado exitosamente a más de 500 taricayas en su hábitat natural. El proyecto ha involucrado a más de 150 alumnos y sus familias, quienes se han comprometido con la protección de esta especie en peligro.


TaricaLovers cuenta con el apoyo de diversas organizaciones aliadas, como el Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado), el Inia (Instituto Nacional de Innovación Agraria), el Gobierno Regional de Ucayali y la Autoridad Regional Ambiental, demostrando que la colaboración es clave para el éxito de este tipo de iniciativas. 

En octubre del 2024 un grupo de estudiantes de este colegio liberó más de 160 taricayas en el río Pachitea (Huánuco), dentro de la comunidad nativa asháninka El Naranjal, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, en Huánuco. La actividad formó parte de su compromiso por la conservación ambiental y el de promover una educación sostenible.


Durante cuatro meses, los alumnos de noveno y décimo grado trabajaron en la protección de los nidos artificiales, asegurando el desarrollo de los huevos en un ambiente controlado hasta la eclosión y posterior liberación de las crías.

Finalistas de América Latina


Son 14 los colegios de diferentes países de América Latina que figuran entre los 50 centros educativos finalistas de la cuarta edición de los premios World´s Best School (Mejor Escuela del Mundo), considerado uno de los galardones educativos más prestigiosos en el mundo.

En su primera fase, los World´s Best School Prizes 2025 escogieron este miércoles a los 50 centros educativos finalistas, diez por cada una de las categorías, entre los cuales se escogieron 14 instituciones de América Latina, según informó la organización en un comunicado.


De este medio centenar, la organización escogerá las escuelas candidatas hasta anunciar a finales de octubre a los cinco últimos finalistas, con una ganadora por cada categoría, y que se repartirán entre todas los 50.000 dólares (43.500 euros) con los que está dotado el premio.

"En medio de desafíos crecientes como el cambio climático, los conflictos, la pobreza y el populismo, el futuro que enfrentan los jóvenes nunca se ha sentido más incierto. Y una buena educación, con las personas en su centro, nunca ha sido más importante como lo es hoy", aseguró en un comunicado remitido a EFE el fundador de T4 Education, Vikas Pota.
 

De la alfabetización digital, al medioambiente


En lo que respecta a América Latina, Brasil fue el país más reconocido en esta preselección, con cuatro colegios; por delante de Argentina, Chile, Colombia y México, cada uno con dos escuelas elegidas, y de Costa Rica y Perú, que consiguieron una nominación respectivamente.

En el caso brasileño, los proyectos finalistas abordan temas como la alfabetización digital (Escola COC Sao Luis, en Maranhao); la alimentación consciente (Colegio Sesi da Indústria Portao, en Curitiba), los tabúes de la violencia contra las niñas (Escola Municipal de Ensino Fundamental Saint-Hilaire, en Porto Alegre) o el absentismo escolar en suburbios pobres de Sao Paulo (EE Parque dos Sonhos).

Argentina opta a revalidar el triunfo obtenido en 2024 en la categoría de 'Colaboración con la Comunidad' por el Colegio María de Guadalupe, en Buenos Aires, con dos candidaturas.

Por un lado, la del Colegio Madre Teresa, también en la capital del país, por proporcionar educación gratuita de calidad y apoyo personalizado a alumnos y familias; y la de la Escuela Media Gobernador Piedrabuena, en Tucumán, por su modelo de aprendizaje basado en proyectos (ABP) en una zona rural y con limitaciones geográficas.

Desde Chile, el Colegio Bicentenario de Excelencia Carlos Oviedo, en Santiago de Chile, fue seleccionado por su iniciativa 'Continuidad de Estudios', enfocada a la transición a los estudios superiores; junto al proyecto medioambiental 'EcoTransforma' del centro Kingston College, en la región del Bío Bío, sobre el impacto de los residuos del eucalipto.

Representando a Colombia están el Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente (ICAM), en San Diego de Ubaté, en Cundinamarca (centro), por su enfoque educativo de 'laboratorio viviente'; así como la Institución Educativa José Asunción Silva de Medellín, seleccionada por su transformador modelo pedagógico, adaptado al contexto socio-cultural y económico de su alumnado.

En México fueron reconocidos el centro benéfico A Favor del Niño (AFN), por impulsar el rendimiento escolar en alumnos marginados en un modelo conjunto con las familias; y el colegio Valle de Filadelfia, en Metepec, por su enfoque educativo "activo, incluyente y personalizado" basado en el bienestar y los hábitos saludables.

La lista de América Latina se completa con la Escuela y Colegio Científico Interamericano IHS CATIE (Turrialba, Cartago), el primer centro de Costa Rica en ser finalista de los galardones.

Tanto los ganadores como los finalistas de los premios serán invitados a la conferencia anual de T4 Education, el World Schools Summit, en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, el 15 y 16 de noviembre, donde compartirán sus mejores prácticas, conocimientos únicos y experiencias con pares de todo el mundo así como también responsables de políticas públicas y figuras líderes en temas de educación.

Más en Andina:

(FIN) EFE/MAO

Publicado: 18/6/2025