Andina

Raymi Llacta: desborde de color, danza e identidad en gran fiesta en Chachapoyas [video]

El Raymi Llacta es la fiesta principal de Chachapoyas y en ella participan delegaciones de diversas comunidades de Amazonas. ANDINA/Daniel Bracamonte

El Raymi Llacta es la fiesta principal de Chachapoyas y en ella participan delegaciones de diversas comunidades de Amazonas. ANDINA/Daniel Bracamonte

13:28 | Chachapoyas, jun. 17.

Por Carlos Marín Barrantes, enviado especial

Cada primera semana de junio, en lo más profundo de la Amazonía peruana se realiza el “Raymi Llacta”, emblemática festividad propia de Chachapoyas y que en quechua significa “La fiesta del pueblo”. Hasta la capital de Amazonas convergen delegaciones de las diversas comunidades y pueblos para participar de esta desbordante celebración.





Este esperado evento cultural, folclórico y turístico, permite observar la riqueza de las costumbres y tradiciones ancestrales de Chachapoyas y la región amazónica. Es un deleite visual para quienes participan, además que fortalece los lazos de las comunidades y su identidad.


La actividad principal de esta festividad es el pasacalle regional, que se inicia a muchas cuadras lejos del centro de la ciudad. Aquí, más de 60 comunidades desfilan hacia la Plaza de Armas de Chachapoyas, en un absoluto ambiente de fiesta.


Dotados con sus vestimentas, platos y danzas típicas las comunidades muestran la riqueza cultural que la región Amazonas tiene para el mundo. La exhiben con orgullo, mucho orgullo.

Así, las comparsas se desplazan al ritmo de alegres melodías y letras desde Santo Toribio de Mogrovejo y siguen un recorrido por el pozo de Yanayacu, los jirones Arequipa, Asunción, Puno, Libertad, 2 de Mayo, Ayacucho, Plaza de Armas de Chachapoyas, jirones Ortiz Arrieta, Amazonas, La Merced y concluye en Montes Country Club.

Algunas comunidades llevan consigo singulares acompañamientos que despiertan el interés del público. Todas quieren sobresalir y comparten esa alegría con las miles de personas que acaparan las veredas para poder disfrutar de este festival. Entre ellos se puede observar a visitantes de diversas zonas del país, incluso del extranjero. Algunos hasta se animan a invitar bebidas a los danzantes para calmar el calor que se vive en la región. 


Se estima la presencia de más de 20,000 visitantes nacionales y extranjeros. Muchos lo hacen por primera vez y no dudan en disfrutar de este momento en la selva peruana.

Fiesta, color, alegría sin igual que ofrece cada año Chachapoyas. Una linda invitación hasta el próximo año para volver a recibirnos con los brazos abiertos. Haga sus planes y disfrute del próximo "Raymi Llacta".

Cabe recordar que la Semana Turística de Amazonas se gestó en 1996 y un año después se incluyó la celebración del "Raymi Llacta" de los Chachapoya para conmemorar el aniversario de la batalla de Higos Urco, en la que el pueblo patriota de Chachapoyas se enfrentó, el 6 de junio de 1821, a las tropas realistas. La victoria patriota en la batalla aseguró la independencia de Amazonas.

Durante las celebraciones se pueden observar actividades como el “Recojo del tótem Purumacho”, una escultura de gran tamaño que representa a las divinidades ancestrales de la civilización Chachapoya. 

También la “Fiesta de mi barrio” con un festival gastronómico de venta de potajes típicos amazonenses, así como presentaciones artísticas y culturales, concursos de caballos de paso, mercados itinerantes “de la chacra a la olla”, misa y tedeum, sesión solemne, desfile cívico patriótico en conmemoración de la batalla de Higos Urco y quema de castillo.


Es considerada la experiencia cultural más grande del nororiente del Perú, con numerosas actividades y eventos llenos de historia y tradición. Chachapoyas y la región Amazonas, te esperan.

Más en Andina:

(FIN) CMB/MAO
JRA

Publicado: 17/6/2024