Morgan Stanley prevé que Perú podría tener grado de inversión en dos años
Lima, mar. 13 (ANDINA).- El economista del banco de inversión Morgan Stanley Investment Management, Federico Kaune, señaló hoy que el Perú podría tener una calificación crediticia de grado de inversión en dos o tres años si mantiene la política económica que está desarrollando actualmente.
“La dinámica de la economía peruana es tal que si el próximo gobierno puede mantener y mejorar ciertos aspectos de la política económica actual, es probable que el Perú tenga grado de inversión en dos o tres años”, manifestó a la agencia Andina.
La actual calificación crediticia del Perú asignada por las calificadoras Standard and Poor’s y Fitch Rating es “BB” con perspectiva estable y dista dos peldaños del grado de inversión que en América Latina sólo tienen México y Chile.
En tanto que la actual calificación de riesgo crediticio del Perú de parte de Moody’s Investment Service es “Ba3” con una perspectiva estable y dista tres peldaños del grado de inversión.
Kaune destacó que el hecho de que el actual gobierno haya logrado mantener estable la situación macroeconómica, favorecería una calificación crediticia de grado de inversión si es que se mantiene desvinculado el aspecto político del ámbito económico y sin cambiar el actual manejo de la economía, aunque mejorando en ciertos aspectos.
“No creo que sea tan difícil para el Perú ascender a ser un país con grado de inversión luego de las reformas concretadas y las políticas económicas seguidas en los últimos años”, indicó.
Aunque reconoció que no se han hecho grandes reformas en términos de mejorar la eficiencia del Estado y hay cuestiones pendientes en el ámbito de la privatización desde hace muchos años, los que necesariamente van a tener que tomarse en cuenta.
“Se ha hecho bastante en términos de privatización pero se tiene que poner más atención a elementos que aún no se han trabajado como, por ejemplo, la distribución de agua potable en Lima”, refirió.
El economista manifestó que el actual aspecto estructural del Perú apoya bastante las cuentas fiscales y ayuda a reducir la vulnerabilidad externa que el país puede haber tenido en el pasado.
“Ha habido una transformación estructural de la capacidad exportadora del país, por lo que se espera que el déficit de cuenta corriente se sitúe en un nivel bajo y que la balanza energética sea favorable para el Perú gracias a la producción de Camisea y su próxima exportación”, dijo a Andina.
Kaune también sugirió aprovechar estas mejoras estructurales aplicando políticas fiscales, externas y monetarias que permitan ahondar en el manejo prudente de la economía y que sean congruentes con una baja inflación, un alto crecimiento y una reducción de la pobreza que pueda dar apoyo político al modelo de desarrollo económico.
“El único riesgo que podría presentarse es que se cambie la política económica de una manera tal que se aprecien deterioros en el manejo fiscal o en el índice de deuda respecto al Producto Bruto Interno (PBI), aspectos que han mejorado particularmente en el 2004”, concluyó.
(FIN) JJN/JPC
Publicado: 13/3/2005
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Peruana Hany Portocarrero da vida a Lucía Méndez en "Sin querer queriendo"
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Estudiantes de Ciencia Política de la UNMSM participan en Vive Andina
-
IGP envía científicos a Cusco para estudiar presunta actividad del volcancito de San Pablo
-
UNALM: más de 2,000 jóvenes rendirán este domingo el examen de admisión 2025-II
-
Bloqueo de vías en el sur pondría en riesgo S/ 622 millones diarios
-
San Martín: aprovechan escamas y piel del paiche para elaborar golosinas y snacks
-
Deguste la exquisita causa ferreñafana el 29 de julio en esperado festival de este plato
-
Gobierno financiará la rehabilitación del sistema de riego Magdalena