SNI elabora proyecto para controlar contaminantes en exportación pesquera
Permitirá una mayor competitividad del sector

Planta procesadora de pescado. Foto: Cortesía
Técnicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) con la evaluación del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes); elaboran un proyecto para controlar contaminantes en las exportaciones del sector, indicó el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura del gremio, Carlos Milanovitch.
Publicado: 6/2/2019
De esta manera, más de 300 empresas pesqueras serán favorecidas porque les permitirá contar con los controles que garanticen la vigilancia sanitaria en cuanto a contaminantes de las exportaciones a diferentes países, tales como metales pesados, toxinas y aromáticos.
El proyecto permitirá determinar cuál será el procedimiento para su identificación, establecer la cantidad de zonas que se van a controlar; la periodicidad e incluso la metodología adecuada a utilizar.
Milanovitch indicó que una vez culminado el proyecto, el Sanipes debe evaluarlo y, finalmente, el Programa PNIPA del Ministerio de la Producción aprobar para su ejecución a cargo de la institución sanitaria.
“La finalidad de este proyecto apunta a dar más oportunidades a nuestras empresas, actualmente hay más de 300 habilitadas por el Sanipes, introduciéndolas en un mercado competitivo, que permita crear más puestos de trabajo formales, y generar mayores ingresos al país”, dijo.
“El MEF y el Produce, como integrantes activos de la Mesa Ejecutiva de Acuicultura, encargaron este proyecto a la SNI, pues tenemos técnicos que poseen el expertise para hacer las propuestas” agregó.
El empresario industrial manifestó que tras permanentes reuniones con Sanipes, la SNI presentará el proyecto a finales de este mes.
Exportaciones de consumo humano directo
De otro lado, Milanovitch estimó que las exportaciones del sector de pesca de consumo humano directo cerraron el año pasado en 1,400 millones de dólares, situación que difiere de Chile y Ecuador que exportan productos de consumo humano 6,000 millones y 4,000 millones de dólares al año, respectivamente.
Para superar estas cifras, refirió que se debe aplicar una legislación promotora de la competitividad, que impulse la mejora de condiciones de este rubro; específicamente, en temas relacionados con las demoras en la tramitación de permisos, licencias, excesivos costos en las certificaciones, entre otros.
Más en Andina:
Gobiernos regionales, provinciales y locales recibirían este mes un adelanto de 1,500 millones de soles por canon minero https://t.co/Q5W174OYQd pic.twitter.com/dUztStM9lA
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 6 de febrero de 2019
(FIN) MDV / MDV
JRA
Publicado: 6/2/2019
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Machu Picchu: conoce por qué la ciudadela inca es uno de los mayores atractivos del mundo
-
Machu Picchu: ¿Cómo y cuándo llegó Hiram Bingham y qué significó este acontecimiento?
-
¿Dólar bajo? ¿Es el momento oportuno para prepagar las deudas en dólares?
-
Revisa la lista: Digemid alerta sobre riesgos en 14 pastas dentales con fluoruro de estaño
-
BCR: el sol es de las pocas monedas que se mantiene estable en este siglo
-
¿Vas a la feria Perú, mucho gusto en Tacna? Conoce sus joyas turísticas de obligada visita
-
Fiestas Patrias en el Valle del Mantaro: descubre sus joyas turísticas de obligada visita
-
2 años y 6 meses de prisión suspendida para bailarín por tocamientos a Korina Rivadeneira
-
Metro de Lima: Poder Judicial sentencia a 21 años y 8 meses a exviceministro Jorge Cuba