Ruth Shady: en la sociedad andina existió la complementariedad de género
Arqueóloga presentó ponencia en el webinar 'El rol de la mujer sanmarquina en tiempos de pandemia'

Para Ruth Shady Solís, las representaciones de mujeres de alta jerarquía y equidad de género, se encuentran en diversas partes del país, como en Moche, con la Señora de Cao, con indicadores de la posición que tenía. Foto: ANDINA/UNMSM
A lo largo del proceso cultural en el Perú, y durante la formación de la civilización y sociedades andinas, hubo complementariedad de género y las “autoridades masculinas y femeninas alcanzaron la misma posición e importancia”, sostuvo la arqueóloga Ruth Shady Solís.
Publicado: 17/3/2021
La complementariedad de género puede verse en las fuentes etnohistóricas, donde se habla de deidades masculinas y deidades femeninas, explicó Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral, unidad ejecutora del Ministerio de Cultura.
“Son deidades masculinas como Huari, Inti, Pachacamac y Vichama, y deidades femeninas como Quilla (luna), Pachamama (madre tierra) Cochamama (proveedora de recursos del mar)”, señaló en su ponencia 'El rol de la mujer en la historia social andina y en la actualidad'.
Precisó que la mujer en el mundo andino, a diferencia de otras sociedades, asumió un rol relevante. “Su importante rol ha quedado evidenciado desde la civilización Caral hasta la época Inca”, comentó.
Las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico Áspero, uno de los centros urbanos de Caral, encontraron a la denominada Dama de los Cuatro Tupus, “con abalorios que indican una posición social de significado dentro de esa civilización”.
Jerarquía femenina
Para Shady Solís, las representaciones de mujeres de alta jerarquía y equidad de género se encuentran en diversas partes del país, como en Moche, con la Señora de Cao, con indicadores de la posición que tenía.
También en Huari y Lambayeque se halla la representación de una mujer con símbolos de oro, que muestra la importante función que ejercía, pues tenía control sacerdotal en la sociedad.
Recordó que en el estado inca se realizaba “la fiesta de la Coya Raymi” que marcaba el inicio de un ciclo productivo, en donde la mujer tenía las mismas responsabilidades que los hombres si llegaba a posiciones altas, añadió.
Sostuvo que, en la época de la independencia, la mujer tuvo una participación importante, como Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, o María Parado de Bellido, ambas sacrificadas "por haber defendido los cambios que necesitaba nuestra sociedad de entonces”.
“En la república hemos tenido mujeres destacadas, como Francisca Zubiaga y Bernales 'La Mariscala', Clorinda Matto, Mercedes Cabello, Laura Esther Rodríguez, primera mujer médica cirujana de Supe; mientras que en el siglo XX destacaron Ella Dunbar Temple, Blanca Varela, Tilsa Tsuchiya, demostrando que, a pesar del contexto en que se vivía, no fue obstáculo para que la mujer empeñosa, emprendedora, pudiese salir adelante”, manifestó.
Al finalizar dijo que “se debe dar igualdad de oportunidades al género masculino y femenino desde la educación básica, para que los seres humanos desarrollen de forma armoniosa y con respeto al planeta”.
“Debemos tener presente nuestra historia para comprender adecuadamente los cambios que se requieren en nuestro país y el rol e importancia que ha tenido la mujer. La complementariedad es necesaria en un territorio megadiverso como el nuestro”, concluyó.
La presentación de la arqueóloga se llevó a cabo en el webinar 'El rol de la mujer sanmarquina en tiempos de pandemia', organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Más en Andina:
#UnAñodePandemia Así se reinventaron los artesanos para enfrentar la crisis por la pandemia del covid-19. https://t.co/G0EpEcJH0i
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 17, 2021
Por Luis Zuta Dávila @luchozuta pic.twitter.com/6cIqmuX6Tj
(FIN) NDP/ SMS
Publicado: 17/3/2021
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Congreso: ¿Qué es la Comisión Permanente y cuál es su función?
-
Temblor en Perú hoy: sismo de magnitud 4.9 en Ica no ocasiona daños
-
Congreso: Comisión de Energía rechazó predictamen de Ley MAPE
-
Universidad Ricardo Palma entregará 8,000 libros para bibliotecas comunales
-
Bajas temperaturas: más de 1.1 millones de personas de 6 regiones en riesgo alto
-
Ministerio de la Producción impulsa desarrollo de Puno con feria multiservicios
-
Nueva temporada de avistamiento de ballenas 2025 se inició en Máncora
-
Ejecutivo y pueblos originarios aprueban plan de desarrollo para la selva central
-
Normas Legales: publican modificación de la Ley del Artista Intérprete y Ejecutante
-
¿El volcán más pequeño del mundo está en Cusco?, ¿Qué dice la ciencia al respecto?