Hallazgo de fósil de cocodrilo juvenil de unos 10 millones de años asombra a científicos
Ingemmet presentó esqueleto articulado y casi completo de ejemplar prehistórico hallado en Ocucaje
Ingemmet presentó fósil de cocodrilo juvenil prehistórico de unos 10 millones de años descubierto en Ocucaje, en Ica.ANDINA/Héctor Vinces
Por Moisés Aylas Ortiz
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) presentó al público por primera vez un esqueleto articulado y casi completo de lo que sería un ejemplar de gavial fósil juvenil, una especie de cocodrilo prehistórico, descubierto a finales de 2023 en el desierto de Ocucaje, en la región Ica.




Publicado: 30/11/2024
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) presentó al público por primera vez un esqueleto articulado y casi completo de lo que sería un ejemplar de gavial fósil juvenil, una especie de cocodrilo prehistórico, descubierto a finales de 2023 en el desierto de Ocucaje, en la región Ica.
El hallazgo del fósil lo realizó el paleontólogo peruano Mario Urbina a fines del año pasado y el rescate y colección de la muestra se efectuó con la colaboración de especialistas del Ingemmet y del colegio La Unión.
Lea también:
Increíble hallazgo paleontológico: descubren restos fósiles de mastodonte en región Junín

El fósil pertenece a un ejemplar juvenil del cocodriliano de tipo gavial, con una edad entre 10 a 9 millones de años, de la Formación Pisco, Mioceno, afirmó el paleontólogo de Vertebrados del Ingemmet, Mario Gamarra, quien destacó, además, el excelente estado de conservación y casi completo del fósil hallado, "características que lo hacen muy especial", subrayó.
En diálogo con la Agencia Andina, Mario Gamarra afirmó que posiblemente este ejemplar pertenece al género Piscogavialis, lo que será confirmado con los análisis especializados que se realicen.
Lea también: Empieza Simposio y Congreso de Paleontología y se anuncia presentación de nuevos hallazgos
Detalló que el fósil del cocodrilo gavial pertenece a un ejemplar joven que medía alrededor de 3 metros. "Es la primera vez que se conoce de un ejemplar juvenil de esta especie que en su etapa adulta llegó a medir más de 9 metros", aseveró.
"De hecho, el pariente actual más cercano a este cocodrilo sería el gavial de la India", agregó el investigador quien precisó que este tipo de ejemplares tenían una morfología craneal y mandibular diferente a la de los cocodrilos y caimanes actuales. "Tenían el hocico alargado y su dieta era completamente piscívora, se alimentaban de peces y no tanto de carne", subrayó Gamarra, quien reconstruyó el fósil.

Tras resaltar la conservación excepcional del fósil, el investigador indicó que el trabajo de rescate y colección del fósil fue difícil debido a que se encontraba en un terreno de arenisca dura. "Fue muy complicado y duro porque la matriz era de gran dureza.
"El fósil vino como un gran bloque de roca y yo me encargué, con herramientas especializadas, de trabajarlo para dejarlo como está actualmente", agregó.
El paleontólogo recordó que el desierto de Ocucaje es un yacimiento rico en fósiles reconocido internacionalmente por investigadores de todo el mundo. En este lugar se hallaron los fósiles de ballenas enanas de cuatro patas, delfines, tiburones y de otras especies del periodo del Mioceno (entre 5 y 23 millones de años).

Por último, Gamarra indicó que el fósil del cocodrilo gavial será exhibido al público en la sala habilitada por el Ingemmet en su sede central a partir de diciembre.
La presentación del esqueleto articulado y casi completo del cocodrilo gavial se efectuó el miércoles 27 de noviembre como parte de las actividades del III Simposio - I Congreso Internacional de Paleontología del Perú, que organiza el Ingemmet. Un certamen donde se presentará las últimas investigaciones y descubrimientos en paleontología y su aplicación en el sector de la minería y energía.

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas destacó este encuentro de nivel internacional y que cumple la función de difundir las investigaciones paleontológicas, ciencia que sirve como herramienta fundamental para reconocer los procesos geológicos y evaluar el potencial de recursos naturales.
Más en Andina:
Descubre los destinos perfectos que debes conocer en diciembre. ¡Aprovecha los próximos feriados! ??https://t.co/3bdWUyYhHE pic.twitter.com/G6Lr6IB78H
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 29, 2024
(FIN) MAO
JRA
Publicado: 30/11/2024
Las más leídas
-
Coronel PNP Montúfar: "Estamos con mucha actitud para volver a combatir el crimen"
-
Casa de la Literatura Peruana: III Festival del Libro celebra el cómic y la historieta
-
Nuevo Jorge Chávez: primeros 56 vuelos de marcha blanca se realizaron sin contratiempos
-
Perú será sede del Campeonato Sudamericano de Tenis de Mesa en la Videna
-
MVCS transfiere S/ 23 millones al Fondo Mivivienda para otorgamiento de bonos
-
MEF y MTC plantearán modificaciones a la Ley de APP en agosto
-
Guerrero marca golazo en triunfo de Alianza Lima ante Sport Boys
-
Cancillería informa sobre situación de estudiantes peruanos en universidad de Harvard
-
Al menos 50 personas han sido masacradas en un poblado del centro de Haití esta semana
-
PJ: Ley de sistema de flagrancia permitirá procesar con eficacia casos de extorsiones