Promoverán formalización de micro, pequeñas y medianas empresas
Mediante el Fondo Crecer. También alcanza a empresas exportadoras y las comprendidas en el programa Tu Empresa

Cortesía
El Gobierno promulgó hoy la ley que promueve la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), existentes en el país, mediante el Fondo Crecer.
Publicado: 27/5/2022
La presente ley Nº 31483 tiene por objeto promover la formalización de las Mipymes incluyéndolas en los beneficios de dicho fondo
De esta manera, se incorpora el numeral 3 al artículo 4 del Decreto Legislativo 1399, Decreto Legislativo que impulsa el fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa y crea el Fondo Crecer.
Beneficiarios del Fondo
Las siguientes empresas son beneficiarias de todos los instrumentos del Fondo Crecer, según corresponda:
1. Las micro, pequeñas y medianas empresas a las que se refiere el Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, aprobado por Decreto Supremo 013-2013-Produce y sus normas modificatorias.
2. Las empresas exportadoras a las que se refiere el Decreto de Urgencia 050-2002 y el Decreto Supremo 171-2002-EF.
3. Las empresas comprendidas en el Programa Nacional “Tu Empresa” contempladas en el Decreto Supremo 012-2017-Produce, en el marco de las alternativas de financiamiento viables establecidas en el Decreto de Urgencia 013-2020, Decreto de Urgencia que promueve el financiamiento de la Mipyme, emprendimientos y startups”.
Reglamentación
Publicada la ley, el Poder Ejecutivo reglamentará la presente en un plazo no mayor de 90 días calendario desde su publicación en el diario oficial El Peruano.
Importancia de las Mipymes
Según Mypes.pe, el término Mipymes involucra a tres diferentes tipos de empresa: micro, pequeña y mediana. Estas constituyen aproximadamente el 99.6% de los negocios formales que existen en el Perú.
Sin embargo, aunque se engloban dentro de una misma categoría, cada una posee sus propias características, las cuales las diferencian de otros modelos de negocio, refiere.
Por su parte, la Cepal afirma que pese a que las mipymes, que constituyen el 99% del tejido industrial y generan la mayoría de los empleos, su productividad es extremadamente baja en relación con la de las grandes empresas.
Considera que para superar esta situación el desarrollo de las cadenas productivas que incorporen empresas de diferente tamaño, dando especial atención a las pequeñas y medianas, es requisito insoslayable para la generación de empleos y salarios que reduzcan la heterogeneidad de las economías de la región.
Una mayor internacionalización de estas empresas, particularmente en su quehacer exportador, contribuye a mejorar la productividad y las condiciones laborales de sus trabajadores, destaca finalmente.
Más en Andina:
¿Buscas rentabilizar tu dinero? ??Conoce qué son los fondos mutuos y cómo funcionan ??https://t.co/JgPko7L5rz pic.twitter.com/5gYRsav5dB
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 27, 2022
(FIN) JJN/JJN
Publicado: 27/5/2022
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Costa Verde cerrará hoy domingo por competencia deportiva Ironman 70.3 Perú 2025
-
Señor de Sipán: ¿Por qué este hallazgo fue equiparado con el del faraón Tutankamón?
-
¿Cuáles son las señales de alerta de un posible suicidio?
-
Muña, la planta andina que alivia malestares y realza la gastronomía peruana
-
Cuasimodo: ¿Qué es esta festividad regional peruana?, ¿Dónde y cómo se celebra?
-
Indecopi impone medidas antidumping a cubiertos de mesa originarios de China
-
Minsa: Lima cuenta con más de 400 puntos para realizar Semana de Vacunación de Américas
-
MEF transfiere más de S/ 6.6 millones para lucha contra la delincuencia