Midagri recomienda sembrar cultivos industriales como el algodón pima
Tienen mejor precio en el mercado y demanda menos agua

Algodón. ANDINA
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, recomendó que se deben sembrar cultivos industriales como el algodón pima en la región Piura, el cual demanda menos agua que otras plantaciones, y ahora tiene un mejor precio en el mercado.
Publicado: 17/11/2024
Refirió que ante la sequía que enfrenta la región Piura, se ampliará la capacidad de la reserva de Poechos, se excavarán más pozos de agua mientras se espera la llegada de las lluvias que ya próximamente en enero deben empezar; así como 200 millones de soles para ayudar en capital a los productores afectados.
“Por ello, es importante que desarrollemos los cultivos industriales, antes teníamos el algodón en costa centro y costa norte, casi 250,000 hectáreas de algodón y el algodón es importante porque podías sembrar más algodón y no bajaba no había sobreoferta de algodón en su momento cuando había la demanda internacional”, dijo en RPP.
Explicó que en algún momento la demanda internacional se afectó y en esa superficie de algodón ahora se produce papa camote arroz, maíz, y por ello se ha complicado muchas veces el precio como el del camote que este año llegó a 10 céntimos el kilo en chacra.
“Terrible, porque había mucho camote, necesitamos más cultivos industriales es por ello que hemos firmado el convenio con Gamarra para hacer 8,000 hectáreas de algodón pima, la próxima campaña empieza en marzo”, dijo.
“Entonces queremos recuperar el algodón para el Perú ahora tenemos la oportunidad del mercado, porque el precio del pima se ha recuperado y va a ser una buena opción para los agricultores”, agregó.
El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), señaló que se espera que estas 8,000 hectáreas de cultivo para el algodón pima que ha promovido el sector, se incremente con la participación de más pequeños agricultores para llegar a las 50,000 hectáreas.
Arroz
En el caso del cultivo del arroz, el cual demanda mucha agua, el ministro Manero, explicó que se está mudando de la costa, donde no hay mucha agua, a la selva.
“Hay un proceso paulatino donde se está trasladando el arroz a la selva, de hecho en este momento San Martín es la región que más produce arroz en el Perú en este momento, lo cual es muy bueno y Ucayali también está empezando a crecer de manera, importante”, dijo.
“Si lo vemos en el mediano plazo en diez años prácticamente el (cultivo del) arroz se va a ir a la Amazonía completamente”, puntualizó.
Más en Andina:
?? En el marco de la visita oficial del presidente de la República de Corea al Perú, se llevó a cabo la firma del acuerdo sobre la implementación de la certificación electrónica para el comercio de productos pesqueros.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 17, 2024
??https://t.co/bYVF2lw5Zo pic.twitter.com/pe0KMOlWlj
(FIN) MDV / MDV
JRA
Publicado: 17/11/2024
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¡Teleféricos para Perú! Conoce todos los proyectos que se ejecutarán en el país
-
Conoce los 22 proyectos de irrigación agrícola que impulsa el Gobierno
-
Minedu separa a 915 docentes y administrativos con condenas por violación y terrorismo
-
Elecciones complementarias del 2025: Perú Libre y APP eligen hoy a candidatos
-
Papa León XIV y su legado cultural en Lambayeque: un compromiso con la identidad peruana
-
Perú promueve en EE.UU. proyectos de alto impacto por más de US$ 70,000 millones
-
Alianza Lima igualó 1-1 ante Atlético Grau en el Estadio Nacional
-
Papa León XIV: Chiclayo se alista para celebrar esta noche Misa de Acción de Gracias
-
Pataz: PNP incauta armas de fuego de largo alcance y municiones