MEF: No hay desarrollo para un país si no se tiene estabilidad macroeconómica
Es requisito indispensable, junto a la baja inflación para el crecimiento sostenido, afirma ministro Waldo Mendoza

Construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, ANDINA/Difusión
El ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, enfatizó hoy que no hay desarrollo para un país sin la estabilidad macroeconómica, que junto a una inflación baja son requisitos para lograr un crecimiento sostenido.
Publicado: 1/7/2021
Así lo manifestó durante la ponencia “Avances de la economía: ¿cómo llegamos al bicentenario?” del foro virtual "Economía peruana: la agenda pendiente tras el Bicentenario" organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de sus 200 años de creación.
“No hay desarrollo para un país si no hay estabilidad macroeconómica. La estabilidad macroeconómica y la inflación baja son requisitos para crecer sostenidamente”, afirmó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Tras efectuar un análisis de la evolución histórica de las principales variables económicas, el ministro Mendoza destacó que la experiencia internacional indica que, para crecer sostenidamente, se tienen que invertir en capital físico y humano, mirar hacia los mercados externos, y lograr una gran dosis de estabilidad macroeconómica.
El titular de Economía y Finanzas explicó que el Perú pudo construir fortalezas macroeconómicas en las tres últimas décadas.
“Tenemos fortalezas económicas increíbles. El Banco Central tiene capacidad para hacer frente a crisis internacionales y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene capacidad para hacer políticas contracíclicas”, explicó.
En tal sentido, resaltó que la gestión del MEF se consolidó y fortaleció en los últimos años. “La deuda pública que tenemos es baja y manejable, y ahora pagamos mucho menos intereses por deuda. Eso significa que la política macroeconomía responsable permitió hacer espacio a otros componentes del gasto”, afirmó.
Asimismo, destacó el rol del Banco Central de Reserva y el nivel de las reservas internacionales, que permitieron enfrentar eventos externos como las crisis globales.
“Las reservas internacionales son como un seguro oncológico para un paciente con cáncer: lo usa cuando se necesitan. El Banco Central está capacitado para enfrenar cualquier crisis originada en el mercado internacional o doméstico”, destacó.
También puedes leer: MEF proyecta que la inversión pública crecerá por encima de 20% en el 2021
Recuperación económica
El ministro Mendoza sostuvo que el Perú viene recuperando sus indicadores económicos a tasas aceleradas, luego de ser impactado por la pandemia de Covid-19. Este resultado se explicó porque los bancos continuaron brindado crédito a las empresas.
“Esto ocurrió porque el Banco Central y el MEF pusieron en marcha la política crediticia más potente de la historia peruana a través de Reactiva, FAE Mype, FAE Agro y otros programas, a las tasas de interés más bajas de la historia. Las cifras comparativas lo confirman: ningún país de la región fue tan osado como el Perú, para que las empresas reciban crédito barato y abundante”, afirmó.
Asimismo, sostuvo que otro elemento fue la inversión pública. “El monto de la inversión de este año es el más alto de la historia, creciendo a tasas de dos dígitos”, precisó
Señaló además que otro elemento que explica la recuperación económica son las vacunas contra el Covid-19.
“Las vacunas son el instrumento de políticas macroeconomías más potentes. Cuando estemos vacunados, la economía podrá operar en su plenitud”, resaltó.
Crecimiento
Por otra parte, el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, pidió que no se subestime el crecimiento económico.
“¿Qué sería de un país que no crece? Cuando hay crecimiento, las empresas contratan más trabajadores, aumentas los salarios, la SUNAT recauda más dinero y hay más gasto público. Hay que seguir creciendo a las tasas más altas posibles y usar bien los frutos de ese crecimiento”, señaló.
En los fundamentos de ese crecimiento, el ministro Mendoza destacó la importancia de los sectores nacionales con potencial y mercado internacional asegurado, como la minería y la agroindustria.
Sin embargo, indicó que el país no solo puede seguir creciendo con dos “motores”, se requieren más, y en ese sentido destacó las potencialidades de los sectores forestal, acuícola y turismo.
Asimismo, recomendó continuar los grandes proyectos de infraestructura. “Vamos a dejar casi listo el proyecto Majes Siguas II, que generará miles de empleos, y que deberá comenzar a operar en el segundo semestre de este año”, agregó.
Por último, el ministro Mendoza sostuvo que el Estado necesita llegar más a la ciudadanía.
“Sin embargo, cualquier correctivo tiene que hacerse manteniendo la fortaleza fiscal. Mi sensación es que va a ser muy difícil en los próximos años mantener la estabilidad social y política sin un avance más rápido del Estado, el gasto público tiene que elevarse y los ingresos tributarios tienen que elevarse”, subrayó.
El foro virtual concluirá en horas de la tarde con el Diálogo de Alto Nivel “El reto del desarrollo de la economía peruana: visiones en el bicentenario para el tercer siglo del Perú”, en el que participarán el presidente de la República Francisco Sagasti, el presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Julio Velarde y el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza.
Más en Andina:
??El ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, sostuvo hoy que el Perú necesita nuevos motores de crecimiento y destacó el potencial que tiene en actividades como la industria forestal, la acuicultura y el turismo. https://t.co/3NOap2DL66 pic.twitter.com/kQpuaUfEUd
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 1, 2021
(FIN) NDP / MDV
JRA
Publicado: 1/7/2021
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Día Mundial del Tapir: conoce al protector de los bosques y joya de América Latina
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025: ¿quiénes pueden postular y cuál es la edad límite?
-
Andrea Oré Blas: arquitecta de su destino en los Estados Unidos
-
Hallazgo de la momia de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
Conoce el trámite ante el JNE si fuiste afiliado a un partido político sin tu autorización