Existen condiciones para una tendencia de mejora del PBI en segundo semestre
Confianza empresarial será clave para avanzar a mayor velocidad

Centro financiero de Lima.Foto: ANDINA/Norman Córdova
Por Miguel De la Vega
El presidente de la asociación de profesionales en inversión, CFA Society Perú, Melvin Escudero, señaló hoy que el crecimiento económico de 3.3 % en julio último, significa que hay condiciones para una tendencia de mejora del PBI en el segundo semestre.
Publicado: 15/9/2019
El presidente de la asociación de profesionales en inversión, CFA Society Perú, Melvin Escudero, señaló hoy que el crecimiento económico de 3.3 % en julio último, significa que hay condiciones para una tendencia de mejora del PBI en el segundo semestre.
En abril de este año el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú se expandió 0.19 %, desde entonces el ritmo se incrementó en mayo (0.71 %), junio (2.62 %) y en julio alcanzó el 3.3 %, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
“Eso significa que existe la tendencia y las condiciones para seguir mejorando las tasas de crecimiento”, declaró Melvin Escudero a la Agencia Andina.
El INEI indicó que en el resultado de julio (3.3 %) incidió la recuperación de la demanda externa, especialmente de los productos no tradicionales (12.58 %), principalmente los agropecuarios, químicos, pesqueros y textiles.
“Hay que destacar que en julio se está notando una recuperación ligeramente más robusta de lo prevista, y esto es una buena noticia, no esperamos un repunte de gran dinamismo como inicialmente se pensó a inicios del presente año, los acontecimientos de los dos últimos trimestres han merecido ver un escenario más moderado”, explicó Melvin Escudero.
Refirió que la ralentización del crecimiento económico es un fenómeno global, debido al conflicto comercial entre Estados Unidos y China.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía mundial tras lograr una expansión de 3.6% en 2018, avanzaría en 2019 a un ritmo de 3.2 % y en 2020 y 2021 a 3.4 % cada año. En el caso de economías más avanzadas como Estados Unidos tras crecer 2.2 % en 2018, mantendrían una tasa de expansión anual de 1.6 % en 2019 y 2020.
Proyección
Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé que la economía peruana tras crecer 4% en 2018, registrará una expansión de 3 % en 2019 para luego incrementarse a 4 % en 2020 y 4.5 % en 2021.
En ese sentido, el titular del CFA Society Perú, prevé que la expansión del PBI del país se situará entre 2.5% y 3% para este año.
“Para lograr el 3 %, necesitamos que en los siguientes meses de agosto a diciembre el PBI crezca por lo menos entre 3.3% que ha sido el de julio a niveles de 4%”, subrayó Melvin Escudero.
Refirió que alcanzar una tasa de expansión de 3 % anual en 2019 será positivo para reforzar la macroeconomía del país ante los mercados internacionales.
“Porque de lograr un crecimiento de 3 %, hay que reconocer que el Perú se seguirá ubicando como uno de los líderes de la región, con una tasa superior al de México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia”, dijo.
Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) señaló en su último programa monetario de setiembre que los indicadores de la actividad económica primaria han mostrado un desempeño negativo en el primer semestre, y que ya empezó a revertirse desde julio.
Escudero destacó que, si bien el resultado de julio abona a mejorar la confianza empresarial en el plano económico, el tema político aun es un tema de preocupación en el horizonte para las inversiones, respecto a la definición del calendario electoral.
"¿Van a haber elecciones el 2020 o el 2021? Es algo que falta aclararse, es importante definir cuándo va a ser el calendario electoral para tener cierta predictibilidad en la parte institucional, las grandes inversiones directas en el país, en minería, infraestructura, y sectores como el forestal, pesquero, servicios y consumo masivo, van a tener que esperar a esa definición”, indicó.
Refirió que hay una lista de espera de 50,000 millones de dólares en proyectos de inversión en el sector minero y de otros 150,000 millones de dólares para cerrar la brecha en infraestructura.
Manufactura primaria
Por su parte, el gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki, también destacó el resultado del crecimiento de 3% del PBI de julio.
“Si bien es una tasa de crecimiento importante, aún nos mantenemos por debajo de nuestro nivel potencial, que es justamente el que nos permite reducir pobreza”, dijo.
Explicó que el sector primario se vio favorecido básicamente por la pesca, y fundamentalmente la anchoveta lo cual tiene un impacto positivo en la manufactura primaria.
“Vamos a ver cómo nos va agosto, por cuanto en julio el tema de adelanto de elecciones no estaba en el radar, agosto ya recogería este factor ”, dijo.
Refirió que hacia adelante la economía peruana depende de factores internos y externos, la incertidumbre política y el conflicto comercial entre Estados Unidos y China juegan un rol fundamental.
“La confianza empresarial es clave, sin ella la inversión privada no va bien y con ello la generación de empleo y por ende el consumo”, puntualizó.
Más en Andina:
Perú exportó jurel por más de US$ 37 millones en primer semestre del 2019 https://t.co/z6A0C56wV9 pic.twitter.com/9U3aNHlFVv
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 15, 2019
(FIN) MDV / MDV
JRA
Publicado: 15/9/2019
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Cadete peruano hace historia en academia británica de la Royal Air Force
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Beca 18: preseleccionados tienen hasta el 7 de mayo para inscribirse en el segundo momento
-
Día Mundial de la Tierra: hacen llamado para proteger a la naturaleza y su biodiversidad
-
Callao celebra 168 aniversario de su declaratoria como Provincia Constitucional
-
Promoverán destino Perú en países de la región, México, EE. UU. y España
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 22 de abril del 2025?
-
AFP: fondos de pensiones mejoraron con pausa arancelaria de Estados Unidos