FMI: Perú regresa a niveles del boom de precios de los metales
Recuperación de la región latinoamericana también se sustenta en la inversión privada

Jefe de la misión para Perú del FMI, Ravi Balakrishnan. Foto: Cortesía CCL.
El jefe de la misión para Perú del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ravi Balakrishnan, destacó que el país retorna a los niveles del “boom” de los precios de los metales, lo que favorece al incremento del valor de sus exportaciones.
Publicado: 18/4/2018
Refirió que la perspectiva económica de la región latinoamericana tiene un respaldo por un ambiente externo más fuerte, por cuanto un robusto crecimiento global y de comercio están impulsando las exportaciones reales de la región.
“El crecimiento de las exportaciones reales está vinculado a un rebote parcial de las materias primas, especialmente en los países que exportan metales como Chile y Perú, estamos más o menos a niveles del boom en términos de precios de commodities”, indicó.
Así lo manifestó durante su participación en el XII Foro Internacional de Economía Escenarios Económicos y Empresariales al 2021, organizado por la Cámara de Comercio de Lima.
La cotización del cobre se ha venido recuperando significativamente desde enero del 2016 cuando tocó un mínimo en los últimos tres años de 1.94 dólares la libra, y ahora el precio del metal rojo se sitúa en 3.18 dólares la libra, en los mercados internacionales.
Esta parcial recuperación en los precios de los commodities ha mejorado las perspectivas para los exportadores de materias primas, refirió el economista del FMI.
Por otra parte, Balakrishnan indicó que a pesar de la volatilidad de los mercados financieros, las condiciones financieras siguen siendo favorables para la región latinoamericana.
En ese sentido, señaló que el spread entre las bonos corporativos y soberanos es muy bajo en comparación al histórico de los últimos años.
“En América Latina la recuperación económica también está en la demanda interna, en particular en la inversión privada, con proyección para 2018 y 2019 estamos esperando un repunte importante en inversión privada”, agregó.
Riesgos para la región
Sin embargo, dijo que a pesar de la recuperación incipiente de las economías de América Latina hay riesgos para la región, entre los más importantes está un endurecimiento repentino de las condiciones financieras mundiales, especialmente en Estados Unidos.
Asimismo, otro riesgo es un posible cambio en el comercio internacional hacia políticas más proteccionistas (guerras comerciales), un aumento de las vulnerabilidades financieras en China, y los eventos climáticos extremos.
En lo que se refiere a los riesgos domésticos se encuentran los ciclos electorales, y los efectos de Venezuela en la región.
En cuanto a la incertidumbre para la región, están las consecuencias a largo plazo de la reforma fiscal de Estados Unidos.
Más en Andina:
Cámara de Comercio de Lima: 80 % de la inversión privada en el país es de peruanos https://t.co/evzKGDula5 pic.twitter.com/NUs3PrLAdb
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 18 de abril de 2018
(FIN) MDV
JRA
Publicado: 18/4/2018
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¿Te mudaste? Aquí te decimos cómo actualizar el domicilio en tu DNI
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
¡Atención! Segundo Simulacro Nacional Multipeligro será este viernes 15 de agosto
-
¡Destino imperdible! ¿Cuáles son los atractivos de Huánuco que todo peruano debe conocer?
-
Avanza en la Amazonía recuperación de cuerpos de agua afectados por la minería ilegal
-
Arequipa de aniversario: ¿Qué tradiciones únicas siguen vigentes en esta notable región?
-
Martín Vizcarra: Conoce la cronología del caso Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua
-
Aniversario de Piura: ¿Qué identifica a esta región y cuáles son sus notables costumbres?
-
¿Qué son la entrada de ccapo, el cholololo y otras costumbres que lucen en su efeméride?