Gobierno aprobó la estrategia multisectorial para reducir la pobreza urbana al 2040

La estrategia se iniciará con un piloto en 15 distritos urbanos en situación de pobreza en siete regiones

El Midis emitirá en un plazo de 120 días los criterios técnicos que guiarán las fases de implementación. Foto: ANDINA/Difusión

El Midis emitirá en un plazo de 120 días los criterios técnicos que guiarán las fases de implementación. Foto: ANDINA/Difusión

21:00 | Lima, jul. 15.

Durante el VIII Consejo de Estado Regional, celebrado en Iquitos, región Loreto, la presidenta de República, Dina Boluarte, firmó el decreto supremo que aprueba la Estrategia Multisectorial para Contribuir a la Reducción de la Pobreza Urbana al 2040, junto con el documento técnico para la implementación del piloto en 2025, en un paso decisivo para hacer frente a esta problemática de manera articulada.

El decreto supremo también fue suscrito por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, en presencia de sus homólogos, gobernadores de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), entre otras autoridades participantes en el VIII Consejo de Estado Regional.


La estrategia propone una acción articulada entre los tres niveles de gobierno y 17 ministerios, bajo la conducción técnica del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), para hacerle frente a la pobreza urbana.

Así, se propone una intervención progresiva basada en evidencia con un horizonte de implementación al año 2040, y mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan mejorar continuamente sus acciones.

¿En qué distritos se aplicará el piloto?

La estrategia se inicia con un piloto en 15 distritos urbanos en situación de pobreza: uno en Ayacucho (Huanta); uno en Cajamarca; dos en La Libertad (El Porvenir y La Esperanza); seis en Lima (Ate, Comas, Lima, Los Olivos, San Juan de Lurigancho y Villa el Salvador), dos en Loreto (San Juan Bautista y Yurimaguas); uno en Puno (Juliaca); y dos en Ucayali (Callería y Manantay).

La estrategia marca un hito en la forma en que el Estado enfrenta la pobreza urbana. Ya no se trata de intervenciones aisladas, sino de paquetes integrados de servicios con enfoque multidimensional, que se adaptan a las necesidades reales del territorio.

Durante la etapa piloto, prevista para 2025, alrededor de 24,000 hogares participarán en la implementación inicial de la estrategia; y según sus características, podrán acceder a servicios como cuidado para sus niños y niñas, capacitaciones y soporte en la inserción laboral, alimentación, empleo temporal, apoyos económicos, descuentos para el gas, entre otros. Esta primera experiencia permitirá generar aprendizajes clave para su futura expansión a escala nacional.

Datos actualizados

Asimismo, el Organismo de Focalización e Información Social (OFIS) tendrá un rol fundamental en la provisión de datos actualizados y en la gestión del Mecanismo de Intercambio de Información Social (MIIS) y el Registro de Información Social (RIS), herramientas que facilitarán la focalización de los hogares en situación de pobreza o vulnerabilidad en entornos urbanos

Este esfuerzo forma parte de los compromisos asumidos por el Gobierno y se alinea con la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030, que aborda el problema público de la exclusión social que genera pobreza a lo largo del ciclo de vida de las personas.

La implementación de la estrategia se financiará con los presupuestos institucionales existentes sin demandar recursos adicionales al tesoro público.

El Midis emitirá en un plazo de 120 días los criterios técnicos que guiarán las fases siguientes de implementación. El país inicia así una nueva etapa en la lucha contra la pobreza urbana, que pone en el centro la dignidad de las personas y la articulación del Estado como garante de derechos.


Más en Andina:


(FIN) NDP/JOT
JRA

Publicado: 15/7/2025