Emprendimiento peruano: Whaticket apunta al mercado europeo
Se proyecta a conquistar el viejo continente

.
Emprender en el Perú no es una tarea sencilla. Requiere sacrificio, una férrea voluntad para seguir adelante y afrontar cualquier obstáculo que la vida te puede poner. Juan Luis Aucatoma lo sabe muy bien, pues tuvo que superar muchos obstáculos para darle forma a su proyecto, aprovechando con eficiencia el tema de la digitalización.

Publicado: 3/4/2023
"Provengo de una familia ayacuchana. Llegué a Lima a los 15 años para superarme como cualquier joven de provincia. Debido a la situación económica de mis padres, pues no tenía muchas opciones de asistir a alguna universidad, por lo que tuve que trabajar en diversas actividades y oficios", comenta.
Así, Juan Luis comienza vendiendo joyas, luego trabaja con su tío, que poseía una empresa que elaboraba llaveros y productos similares y, conforme avanzaban las tecnologías de información en el país, decide incursionar en el mercado de las cabinas de internet. "Ese fue el punto de inicio de mi emprendimiento, pues me interesó mucho el mundo digital y empecé a estudiar y a capacitarme en este tema", refiere.
Nace Whaticket
En el 2015, el Perú y el mundo se encontraba en el auge de las redes sociales. Por tal motivo, todas las personas, naturales y jurídicas, tuvieron que adaptarse a las nuevas tendencias y cambiar ciertos hábitos.
Juan Luis aprovechó esta coyuntura para darle forma a su idea, una plataforma digital que facilite la comunicación entre las empresas y sus clientes. "Aprendí a utilizar estos medios para captar clientes, crearles un sitio web y conectarlos rápidamente. Así, logramos fundar una empresa y, a partir de ese momento, me metí de lleno en el mundo digital y no he parado de aprender", manifiesta.

No obstante, la pandemia del covid-19 fue un freno muy brusco para sus sueños. Juan Luis tuvo que prescindir de algunos integrantes de su equipo y dejar ir a clientes, ya que la situación era complicada.
Pero el empresario supo ver una luz al final del túnel, pues la pandemia agilizó todos los procesos de digitalización.
"Al evaluar la coyuntura, tuve la idea de buscar algo más que vaya acorde con la situación en ese momento y que sea sustentable a mediano y largo plazo. Así creamos Whaticket, una plataforma que le permita a las empresas atender a clientes de WhatsApp, Facebook e Instagram en una sola bandeja ".
Whaticket se inició en febrero del 2022. Durante ese año tuvieron dificultades, problemas, tomaron malas decisiones y buenas decisiones, como cualquier empresa en crecimiento. Pertenece al rubro software como servicio (SAAS). Es un programa en la nube, en el que un proveedor externo gestiona las aplicaciones y las pone a disposición de los consumidores por medio de internet.
Actualmente, las empresa cuenta con más de 1,000 clientes repartidos en Perú, México, Colombia y Chile. El año pasado, la empresa facturó poco más de un millón de dólares. Sus clientes son pequeñas y medianas empresas, principalmente todos los negocios que en la actualidad atienden a sus clientes utilizando WhatsApp.
Proyecciones
Como todo buen empresario, Juan Luis Aucatoma tiene objetivos por cumplir y metas por alcanzar. "Actualmente brindamos servicios a pequeñas y medianas empresas que se desempeñan en diferentes sectores. Las ayudamos a gestionar sus procesos con algunas funcionalidades que tenemos dentro de la plataforma para que mejoren las relaciones con sus clientes", asevera.
Este año, Whaticket consideran tres aspectos de inversión: equipo humano, producto y alianzas estratégicas. "De esos tres aspectos estimamos que el 60% del total de la inversión se destinará al equipo humano", precisa.
Refiere que las proyecciones hace un año era contar con 1,000 clientes. "Lo conseguimos y ahora el reto es quintuplicar este número. Para esto, expandiremos nuestro servicio a nuevos mercados como Brasil, Portugal y España."
En cuanto al mercado peruano de SAAS, el emprendedor manifestó que está en crecimiento. "Actualmente, hay muchas empresas SAAS en distintas categorías cómo transporte, finanzas, entretenimiento, entre otros".
Se estima que la participación del rubro del SAAS es solo del 5% en el Perú y se espera un crecimiento del 10% al cierre de este año. Con relación a América Latina, se prevé que, al cierre del 2023, la participación de SAAS será del 24.79%.
Más en Andina:
Cerca de 60,000 personas certificaron competencias laborales en el país, señaló el @MTPE_Peru https://t.co/efcoPkctd4
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 2, 2023
Construcción, servicios de limpieza y cocina con mayor demanda de certificación. pic.twitter.com/pfFeJQSeuR
(FIN) DOP/VLA
Publicado: 3/4/2023
Noticias Relacionadas
-
¿Quieres iniciar un emprendimiento? Conoce tips para hacerlo realidad
-
Conoce tres consejos para potenciar el emprendimiento en los estudiantes
-
Emprender: 3 razones por los que un producto se logra vender
-
MTPE capacitó más de 900 nuevos emprendedores en curso virtual gratuito
-
Emprendedores: 5 consejos para tener un emprendimiento exitoso
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Feriados 2025 en Perú: jueves 17 y viernes 18 de abril son feriados por Semana Santa
-
Semana Santa en Ayacucho: conoce las claves de esta notable festividad de fervor religioso
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Ollanta Humala y Nadine Heredia: tribunal inicia lectura de sentencia
-
Ex primera dama Nadine Heredia ingresa a la embajada de Brasil y solicita asilo
-
¿Qué factores convierten a la cocina chiclayana en una de las mejores del Perú?
-
Semana Santa en Ayacucho: descubre encantadores atractivos turísticos de obligada visita
-
Beca 18: de noche sirve a las FF. AA. y de día estudia contabilidad en la universidad