BCR: Perú acumuló 27 años seguidos de inflación de un dígito
Es el período más largo de estabilidad monetaria

Mercado mayorista de Lima. ANDINA/archivo
Perú alcanzó 27 años consecutivos con una tasa de inflación de un solo dígito, la primera vez en que se consigue un período de tiempo tan extenso de estabilidad monetaria, destacó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).




Publicado: 15/2/2024
Refirió que en febrero de 1997, la inflación anualizada alcanzó la tasa de 9.4 %, dejando atrás un largo período en el que los precios aumentaban a tasas anuales de dos, tres y hasta cuatro dígitos durante la hiperinflación.
“Por ejemplo, entre agosto de 1987 y agosto de 1990, la tasa de inflación acumulada fue de 3.5 millones por ciento; mientras que, en las últimas dos décadas, la inflación promedio anual ha disminuido a una cifra alrededor de 3 por ciento”, señaló el ente emisor.
Explicó que esta mejora se logró debido a una importante transformación en la política monetaria. La reforma de principios de los noventa dotó al Banco Central de Reserva del Perú (BCR) de autonomía constitucional dentro de su Ley Orgánica que hizo que enfocara su objetivo en la estabilidad monetaria.

El BCR refirió que con el nuevo milenio, la política monetaria experimentó una modernización que la equipara con los principales bancos centrales del mundo.

En 2002, implementó el Esquema de Metas Explícitas de Inflación (MEI), fijando desde 2007 un rango objetivo entre 1 % y 3 %, lo que permite anclar las expectativas inflacionarias de los agentes económicos y reducir la dolarización.
“A pesar de que en ocasiones la inflación ha superado el rango meta por choques de oferta, como el aumento de los precios de los alimentos, los combustibles o la depreciación cambiaria, el Banco Central ha implementado medidas preventivas para evitar que esos factores temporales se reflejen en las expectativas inflacionarias, las que se han ubicado el 77 % de las veces dentro del rango meta en los últimos 22 años”, explicó el ente emisor.
“Además, la dolarización del crédito –una de las vulnerabilidades de la economía peruana– se redujo significativamente desde más del 80 por ciento a inicios del año 2000 a 23 por ciento en 2023”, agregó.

Finalmente, indicó que desde la implementación del MEI, la tasa de inflación promedio anual de Perú ha sido de 3.1 %, la más baja entre los principales países de América Latina, así como entre aquellos que siguen el mismo esquema en la región.

Más en Andina:
Ingreso promedio en Lima Metropolitana subió 6.8% entre noviembre 2023 y enero 2024. Cifra se ubicó en S/ 1,926.1 https://t.co/wOfENaQRkd pic.twitter.com/gR8oH27lEM
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 15, 2024
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 15/2/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa: ¿por qué se recorre las siete iglesias durante el Jueves Santo?
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Semana Santa: qué calles del Centro Histórico de Lima se cierran y en qué horarios
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Semana Santa en Perú: conoce los manjares regionales preparados para esta festividad
-
Los expresidentes presos en Barbadillo: Ollanta Humala, Pedro Castillo y Alejandro Toledo