APEC: Minsa organizó foro sobre respuesta integrada ante brotes de enfermedades emergentes
Se dialogó con las diferentes economías para tender puentes de cooperación y coordinación

El Ministerio de Salud participó del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024 organizando el evento "Hacia una respuesta integrada en la región de Asia y el Pacífico ante los brotes de enfermedades emergentes y reemergentes".

Publicado: 15/8/2024
El evento, desarrollado el 13 y 14 de agosto, tuvo como finalidad que las economías del APEC puedan compartir experiencias y conocimientos sobre prevención, vigilancia y control de enfermedades emergentes y reemergentes, así como la importancia del enfoque “Una Salud”.
Además, pretende establecer vínculos de colaboración estratégica, redes y tecnologías con potencial de colaboración para lograr una respuesta integrada que pueda ayudar a mitigar el impacto económico y social de futuros brotes de enfermedades emergentes y reemergentes y otras amenazas de salud pública en la región Asia-Pacífico.
En el segundo día de trabajo de este foro, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, en representación del ministro de Salud, César Vásquez, presentó un análisis sobre el impacto económico en el escenario pospandemia, destacando los costos directos e indirectos en el sistema de salud tras la covid-19. Además, subrayó las acciones económicas clave implementadas en Perú para enfrentar la pandemia y sus efectos a largo plazo en la salud y la economía.
Peña Sánchez comento que el Perú, pese a verse implementado medidas restrictivas de distanciamiento social y aislamiento intradomiciliario, tuvo una de las tasas más altas de mortalidad en el mundo, lo cual es importante saber por el impacto económico que tuvo en las familias: “lo que se propone a todas las economías de APEC es compartir sus experiencias de cómo hacer un adecuado análisis sobre el impacto económico de las medidas de lucha y control de un evento como la pandemia”, preciso Peña Sánchez.

“Hemos dialogado con muchas de las economías y es una extraordinaria oportunidad para establecer mecanismos de coordinación y cooperación para optimizar nuestros mecanismos de toma de decisiones buscando la mejor costo-efectividad de nuestras intervenciones”, aseveró.
Peña Sánchez indicó que el fortalecimiento del sistema de salud está directamente vinculado tanto a la salud como a la economía de las familias. En ese sentido, lo que se propicia es que el Perú esté preparado, de ahora en adelante, y tenga los elementos para hacer un análisis y tomar las mejores decisiones con el objetivo de evitar no solo la pérdida de vidas humanas debido a una amenaza global pandémica, sino un perjuicio económico de las familias, buscando maximizar el beneficio de la prevención de la enfermedad y reduciendo el impacto económico.
En ese aspecto, el viceministro Ricardo Peña consideró que la población juega un rol importante en este tema, sobre todo en la adherencia a las recomendaciones de la autoridad sanitaria, así como la toma de decisiones, de ahí el llamado a que todos formen parte de esta nueva conciencia colectiva que nos permita responder adecuadamente a las amenazas globales de la salud pública.
“La importancia de vincular los sistemas de información de la salud animal, la salud humana y el medio ambiente, es en lo que se está avanzando en la actual gestión ministerial del Dr. César Vásquez. Tenemos una comisión multisectorial en “Una Salud” en donde participan activamente el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ministerio del Ambiente (Minam) y Ministerio de la Producción (Produce), todos vinculados a acciones específicas que tienen que ver con esas tres dimensiones; es decir la salud humana, animal y medioambiental. Con estos esfuerzos conjuntos estamos logrando poner en marcha sistemas de información que nos permitan tomar decisiones más rápidas, oportunas y eficaces”, explicó.
El evento contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, procedentes tanto de las economías que son parte de APEC, así como de organizaciones internacionales: como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
??Las autoridades de cada una de las 25 regiones del país eligieron, según su grado de riesgo ante desastres, un determinado evento de peligro para evaluar el nivel de respuesta de su población durante el Simulacro Nacional Multipeligro.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 15, 2024
??https://t.co/TCbhs5YgCy pic.twitter.com/KiuvKFXQrq
Publicado: 15/8/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
INEI: convocatoria de trabajo para censo 2025 está abierta hasta el 4 de julio
-
ONP: el lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
¿Quieres visitar la Amazonía peruana? Sigue estos consejos para disfrutar de un buen viaje
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo
-
Temperaturas mínimas en Piura podrían descender hasta los 16 °C en los próximos días
-
Temblor hoy en Perú, jueves 3 de julio: sismos remecen Junín, Piura e Ica esta madrugada
-
Mundial de Vóley Sub-19: ¿Dónde ver hoy el partido entre Perú y Estados Unidos?
-
Vacantes por distrito: INEI ofrece 7,183 empleos en Lima para el Censo 2025
-
Pronabec difunde en regiones próxima convocatoria de Beca 18