Midis reinventó programas sociales para atender población vulnerable
Viceministro de Políticas y Evaluación Social del Midis puso como ejemplo nuevo enfoque de Qali Warma

ANDINA/Difusión
El viceministro de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Javier Loza, afirmó que debido a los efectos de la pandemia del covid-19 en el país, algunos programas sociales que impulsa su sector tuvieron que ser reinventados para cumplir con su objetivo primordial que es atender las necesidades básicas de las poblaciones más vulnerables.
Publicado: 4/11/2020
“La manera en la que el Estado llegaba a los ciudadanos ha tenido que reinventarse debido al covid-19. Por ejemplo, el programa Qali Warma ha tenido que ser modificado porque los sistemas educativos optaron por la educación remota. Este programa tuvo que pasar por un esquema de entrega de alimentos a las casas”, precisó.
Además, dijo que en Qali Warma se implementó una intervención temporal para hacer entrega de alimentos a solicitud de los gobiernos regionales a poblaciones específicamente vulnerables identificadas por estas autoridades.
También puedes leer: Gobierno impulsa plan de cierre de brechas en regiones con inversión de S/ 146 millones
“Algo similar ocurrió con las intervenciones de Cuna Más, que hace acompañamiento de familias. Hubo también una expansión temporal del Programa de Asistencia Técnica y Financiamiento de Proyectos Productivos en el ámbito rural”, detalló.
Loza sostuvo que este mismo enfoque debe ser aplicado no solamente en intervenciones a poblaciones pequeñas o a poblaciones específicas, sino también a todos los ámbitos de la población.
“Para ello, es necesario que todos los actores, Estado, el sector privado y las comunidades, trabajen muy fuerte y coordinadamente en apoyo asistencial, capacitación y financiamiento, entre otros aspectos, para cumplir con estos objetivos”, aseveró.
Índice de hambre
Al referirse a los resultados arrojados por el informe sobre el Índice Global de Hambre (IGH) en el Perú, el viceministro de Políticas y Evaluación Social del Midis sostuvo que éstos no solamente se enfocan específicamente en el tema alimentario, sino que comprende múltiples factores.
“Por ejemplo, el Perú desarrolla una lucha muy exitosa contra la desnutrición crónica infantil, la cual se redujo en la mitad en un espacio de 10 años, al pasar de 30% a 15%. Esto, en cierta manera, también forma parte del IGH”; precisó.
Detalló que, en esta lucha, se impulsaron medidas orientadas básicamente al cuidado de la lactancia materna y a la manipulación de alimentos, así como también prácticas saludables de higiene.
“Los resultados del IGH no solamente están asociados a la disponibilidad de alimentos. Hay otras causas detrás (de la pobreza), es decir, existen varios fenómenos en paralelo que llevan al hambre y que debemos entender para poder reducirlo”, aseveró.
Mas en Andina:
???Las familias interesadas en adquirir una vivienda en Ica, a través de los programas de vivienda de interés social, podrán conectarse este sábado 7 a una nueva transmisión de Vitrina Inmobiliaria Virtual, la plataforma de información de @viviendaperu https://t.co/gMkCnhrRGm pic.twitter.com/D28K4eCLC0
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 4, 2020
(FIN) VLA/JJN
JRA
Publicado: 4/11/2020
Las más leídas
-
Mochila de emergencia: cómo prepararla para enfrentar un sismo
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
¿Buscas empleo en el nuevo Jorge Chávez? Conoce los perfiles requeridos y postula aquí
-
Temblor en Perú hoy, miércoles 7 de mayo: Tacna fue remecida por un sismo de magnitud 3.5
-
Temblor en Perú: sismo de magnitud 3.8 remeció Lima y Callao
-
¿Cuántas razas de perro son de origen peruano y qué características tienen?
-
Supe Puerto: Niños revaloran legado de Civilización Caral durante aniversario de Áspero
-
Cajamarca alerta que más del 70 % de pequeños mineros que operan en la región son ilegales