Agosto fue el mes elegido, de no mediar inconvenientes para iniciar un ambicioso programa de investigación multidisciplinaria en las huacas El Loro, Lercanlech, entre otras ubicadas en el monumental Santuario Histórico Bosque de Pómac, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
Así lo adelantó en exclusiva a la Agencia Andina el director del Museo Nacional de Sicán, Carlos Elera Arévalo, quien precisó que existe un proyecto que está en propuesta para los términos de referencia (TDR) y lograr la ejecución del expediente técnico. “Se espera que en unos cuatro o cinco meses se inicie el programa de las investigaciones”, comentó.

Elera recordó que cuando se inauguró el Museo Nacional de Sicán, el primer proyecto que tuvo fue las excavaciones en huaca Lercanlech el lado este y luego entre 2010 y 2011, se han logrado hallazgos significativos, como la antecámara de una tumba de dimensiones impresionantes.
"Este descubrimiento fue tan impactante que se decidió conservarla en su estado original para futuras investigaciones. Ahora, con el inicio de un nuevo periodo de excavaciones, la expectativa es alta, ya que se prevé explorar más a fondo este sitio lleno de historia", remarcó.
El investigador manifestó que se busca profundizar en el estudio del templo mausoleo más monumental de Pómac, como es la huaca Lercanlech, donde se tiene como objetivo llevar a cabo excavaciones y análisis que podrían extenderse por un buen tiempo. Este esfuerzo no solo enriquecerá nuestro conocimiento sobre la historia de la región, sino que también abrirá nuevas oportunidades para la preservación de nuestro patrimonio cultural.

El director del Museo Nacional de Sicán agregó que se trata del templo mausoleo más alto de Pómac que no solo destaca por su monumentalidad, sino también por las excavaciones que han revelado prácticas funerarias fascinantes. Los análisis muestran que en este lugar se realizaban sacrificios y que se han encontrado vestigios de enterramientos en niveles específicos que podrían ofrecer información crucial sobre las costumbres de sus antiguos habitantes. Este aspecto de la investigación es particularmente intrigante, ya que cada hallazgo aporta piezas al rompecabezas de la historia precolombina.
En diálogo con la Agencia Andina, Elera informó que en la huaca El Loro se ha identificado un contexto amenazante para el sitio arqueológico, que corre el riesgo de ser erosionado por el río La Leche.” Este lugar es conocido por sus tumbas y áreas de actividad diversa, lo que lo convierte en un sitio prioritario para la investigación. Con el panorama actual, es esencial implementar acciones que salvaguarden este patrimonio antes de que se pierda para siempre”, anotó.

El programa de intervención integral comenzará, si todo va según lo planeado, después de julio, una vez que se cuente con el expediente técnico correspondiente. Las investigaciones se llevarán a cabo por temporadas, combinando trabajo de campo y gabinete durante un periodo de 15 años. Este enfoque permitirá un análisis exhaustivo y un entendimiento más profundo de los hallazgos.
Museo Nacional de Sicán
Desde su apertura en 2001, el Museo Nacional de Sicán ha recibido a la fecha una cantidad notable de visitantes que supera los 250,000 visitantes, a pesar de carecer de un programa de marketing y promoción efectivo.

“Este museo alberga la tumba más rica del nuevo mundo, cuyos objetos han sido pesados y analizados, revelando una carga impresionante de 1 tonelada 250 kilos en hallazgos. Esto subraya la importancia del sitio y la necesidad de desarrollar estrategias que aumenten su visibilidad”, anotó.
Elera sostuvo que los hallazgos arqueológicos realizados hasta la fecha en las huacas del Santuario de Pómac, junto con la investigación que se ha llevado a cabo tanto en Perú como en el extranjero, han permitido acceder a una vasta cantidad de documentación que respalda el trabajo realizado. La colaboración con instituciones y expertos en el campo ha sido fundamental para medir el impacto de estas investigaciones y su relevancia en el contexto cultural de la región.

“Con la inversión adecuada y un enfoque en el marketing cultural, se espera que la afluencia de visitantes al Museo Sicán aumente significativamente. La idea es promocionar los museos de acuerdo a sus temáticas, resaltando su importancia y riqueza cultural. Este esfuerzo no solo beneficiará al museo, sino que también contribuirá a la valorización del patrimonio arqueológico y cultural de nuestra Nación”, concluyó.