MEM: transparencia ayuda a uso responsable de ingresos por explotar recursos naturales
Perú emitió seis informes nacionales de transparencia de pagos de empresas extractivas al Estado, señala

Producción de cobre. Foto: AFP
El aporte de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en la vigilancia de los ingresos públicos, así como el uso responsable de los ingresos de la explotación de los recursos naturales, es tratada en el séptimo número del “Informativo Minero” virtual del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Publicado: 23/4/2018
Bajo el título “EITI: Una herramienta para la adecuada gestión del sector extractivo”, el informativo señala que EITI es un estándar global que reúne a gobiernos, empresas extractivas y grupos de la sociedad civil para promover y desarrollar transparencia vía la publicación de los pagos que hacen las empresas extractivas y los ingresos que el Estado recibe de estas, a fin de contribuir a la gobernanza efectiva y legítima de las actividades extractivas.
En ese sentido, EITI brinda al ciudadano información clara y actualizada sobre cómo se administra los recursos provenientes del petróleo, gas y minerales, permitiendo que estos se transformen en crecimiento y bienestar para todos los peruanos.
Asimismo, mejora la calidad de gestión del gobierno, contribuyendo a combatir la corrupción, promoviendo la vigilancia social y elevando la reputación del mercado de inversiones nacional.
EITI en Perú
A la fecha el Perú emitió seis Informes Nacionales de Transparencia (INT) EITI referentes a pagos realizados por las empresas extractivas al Estado peruano, con la participación de 61 empresas extractivas (19 de hidrocarburos y 42 mineras).
Cabe destacar que de los 51 países miembros, solo el Perú logró establecer a nivel sub nacional (regiones) estas comisiones, existiendo a la fecha cinco Comisiones Regionales Multisectoriales Permanentes (CRMP) en Moquegua, Arequipa, Piura, Apurímac y Loreto.
Asimismo, las regiones de Arequipa y Piura cuentan con su primer Estudios de Transparencia Regional (ETR), mientras en la región Moquegua con su segundo ETR.
Los ETR buscan transparentar las trasferencias del gobierno central a los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas y otras instituciones, así como el uso de los mismos.
En el 2017 el Perú fue catalogado como país cumplidor con un progreso significativo, es decir que cumplió con la implementación de los requisitos EITI y viene logrando los establecidos gradualmente.
Más en Andina:
¿Alza de rendimiento en bonos soberanos de EE.UU puede prever recesión en ese país? https://t.co/2V3hXNqjRR pic.twitter.com/RkC7eKr2Rt
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 23 de abril de 2018
(FIN) MMG
JRA
Publicado: 23/4/2018
Las más leídas
-
Universitario derrota por 2-0 al Sporting Cristal y toma la punta del Apertura
-
Comando Conjunto FFAA reafirma compromiso de intensificar acciones contra amenazas al país
-
Presidenta promulga ley que crea Sistema Nacional de Justicia Especializado en Flagrancia
-
FPV lamenta el sensible fallecimiento del hermano de voleibolista de Regatas Lima
-
Presidenta: no retrocederemos frente a la minería ilegal, ni ante la violencia criminal
-
Policía se siente respaldada por leyes vigentes tras balacera en la Vía Expresa
-
Salón del Queso Peruano: Cajamarca buscará revalidar su título de mejor queso del Perú
-
FPV impulsa la construcción de un nuevo Coliseo Eduardo Dibos para el voleibol peruano
-
Donald Trump anuncia a Bernie Navarro como nuevo embajador de EE.UU. en Perú
-
Cae Jhon Jairo Arancibia alias JJ, brazo armado de El Monstruo y número 2 de Los Injertos