Cusco recibirá a delegaciones de 15 países, entre los días 25 y 27 de setiembre próximo, para establecer compromisos de promoción, salvaguardia, uso y desarrollo de las lenguas originarias a nivel regional.
Cusco recibirá a delegaciones de 15 países, entre los días 25 y 27 de setiembre próximo, para establecer compromisos de promoción, salvaguardia, uso y desarrollo de las lenguas originarias a nivel regional.
Será en el marco del Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe, evento que convocan el Ministerio de Cultura del Perú y el Grupo de Trabajo por el Año Internacional de las Lenguas Indígena.
En este encuentro también participarán expertas y expertos internacionales en materia de lenguas para debatir sus experiencias en las mesas temáticas y talleres.

Los temas a tratar son: políticas públicas y derechos lingüísticos; revitalización y recuperación de lenguas indígenas en peligro; patrimonio inmaterial y lenguas indígenas; educación intercultural y educación intercultural bilingüe.
También disertarán sobre acceso a la información en lenguas indígenas; así como las nuevas tecnologías para el desarrollo, el aprendizaje y la difusión de las lenguas indígenas.
El Congreso es organizado conjuntamente por los ministerios de Cultura y Educación, Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), la Unesco, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) y las organizaciones indígenas de representación nacional que conforman el Grupo de Trabajo por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Aquellos interesados en participar del congreso, pueden inscribirse desde este enlace. Así mismo, pueden encontrar más información en las respectivas Preguntas Frecuentes y la Nota Conceptual.
También lea:
Cabe recordar que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (AILI 2019) a fin de llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas originarias y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas, promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional.
Más en Andina:
(FIN) PHS/TMC
Publicado: 27/7/2019