Perú: anuncian estudio sobre estado situacional del suri, ave emblema de regiones del sur
Minam, Sernanp y Serfor efectuarán intervención conjunta en territorios de Moquegua, Puno y Tacna.

El suri es una especie en peligro de extinción que habita en zonas altoandinas del sur de Perú. ANDINA/Difusión
El Ministerio del Ambiente (Minam) anunció que se realizará un censo poblacional del suri (Rhea pennata), ave emblemática de las zonas andinas de regiones del sur de Perú, como parte de un esfuerzo nacional para actualizar la información sobre esta especie en riesgo.



Publicado: 17/6/2025
¿Cómo se hará el censo?
Precisó que en una primera fase, y en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegías por el Estado (Sernanp), el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y los gobiernos regionales, el conteo del suri se realizará en las zonas andinas de las regiones de Tacna, Moquegua y Puno, donde se concentran las poblaciones silvestres de esta ave emblemática del sur del país.

Sostuvo que expertos de las citadas instituciones se reunieron en la ciudad de Tacna el viernes 13 de junio de 2025, en un taller organizado por sector Ambiente; en la cual se abordó la metodología que se aplicará en esta intervención interinstitucional.
El conteo se ejecutará este año en dos etapas: en julio y en diciembre. "De esta manera, se contará con información actualizada sobre su estado situacional y permitirá contar una planificación más efectiva de las acciones de conservación", dijo el director general de Diversidad Biológica del Minam, Marco Arenas.
¿Qué es el suri?
El suri (Rhea pennata) una especie amenazada de extinción categorizada como “En Peligro Crítico” por diferentes amenazas como la caza y comercio ilegal.

El nombre del suri (Rhea pennata) proviene de la lengua aimara y significa “colgado”, en referencia a su vasto plumaje. Se puede encontrar en Bolivia y Chile. En nuestro país, habita en ecosistemas altoandinos de Puno, Moquegua y Tacna sobre los 4,500 metros sobre el nivel del mar.
El suri es el ave no voladora más grande de América, llega a medir hasta un metro y medio de altura, y puede pesar 30 kilogramos. Es herbívora y corredora como los avestruces, pudiendo alcanzar los 60 kilómetros por hora. Las crías son cuidadas por los machos.
El suri es considerado el ave más grande de nuestro país por sus dimensiones mide entre 93 y 155 centímetros de altura, es una especie que habita en los departamentos de Puno, Tacna y Moquegua. En Puno se distribuye en los distritos de Capazo, Masocruz, Pisacoma, San Antonio, Pichacani y Acora.

Según el último censo realizado en el año 2016, en nuestro país existen 350 suris y en Puno solo 112 ejemplares, cifra que revela una disminución de su población a comparación del censo realizado en el 2008 donde se registró 447 ejemplares, lo cual se debe a las diferentes amenazas que afronta como; la caza furtiva, la recolección de huevos para consumo personal, medicinal y artesanías, la disminución y fragmentación de su hábitat, entre otros.
Más en Andina:
?Despliegan maquinaria pesada en 8 distritos para mejorar transitabilidad rural en San Martín.??https://t.co/8hAj7PO2bc pic.twitter.com/nnQY7LoBn7
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 16, 2025
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 17/6/2025
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
Conoce el ranking de tasas de interés de préstamos para las microempresas
-
INSN-San Borja logra un hito al realizar complejas cirugías de tráquea en menores
-
Desde el 1 de julio se exige clave secreta para compras con tarjetas nuevas
-
Mundial de Vóley Sub-19: ¿Cuándo juega Perú su segundo partido y contra quién?
-
Callao: liberan vía auxiliar de av. Oscar Benavides cerrada por obras de Línea 2 del Metro
-
Perú perdió ante Turquía en el debut del Mundial de Vóley Sub-19
-
Día del Inventor Peruano: Indecopi entrega patentes por inventos a nieta de Pedro Paulet