Andina

Expo Amazónica: comunidades muestran trabajos en conservación de bosques

Poblaciones indígenas participan del Programa Bosques

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

10:59 | Tarapoto, ago. 11.

Por Maritza Asencios, enviada especial

Las comunidades indígenas comprometidas en la conservación de bosques cuentan con un incentivo económico para su lucha en la defensa del medio ambiente, destacó el Programa de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente.

Así lo afirmó la coordinadora e) del área zonal San Martín del Programa Bosques, Roxana Otárola Prado, al presentar los resultados de esta entidad en la feria Expo Amazónica 2017 que se desarrolla en las ciudades de Tarapoto y Moyobamba, región San Martín.

En diálogo con la Agencia Andina, la coordinadora (e) área zonal San Martín, explicó que mediante el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC) las comunidades campesinas e indígenas que realizan conservación de bosques cuentan con un incentivo por parte del programa.


“En el marco de este mecanismo, las comunidades asumen el compromiso de conservación de bosques sobre una superficie dentro de su territorio titulado y el programa les transfiere el equivalente a 10 soles por hectárea al año”, precisó Roxana Otárola.

El incentivo económico debe ser implementado en la comunidad en función a prioridades comunales identificadas tanto en actividades productivas, de conservación, gestión y sociales.

“Las comunidades indígenas Chunchiwi y Chirikyacu (San Martín) han trabajado artesanía, cacao y priorizado también ecoturismo. Con la artesanía hemos llegado a un desarrollo de productos y este espacio es para mostrar esos productos que se han trabajado con los artesanos”, aseveró.

En la Expo Amazónica 2017, las comunidades Chunchiwi y Chirikyacu, de la etnia quechua de la provincia de Lamas, muestran sus productos artesanales en Tarapoto; mientras que las comunidades Copal Sacha y Chirik Sacha, también quechuas, pero de la provincia El Dorado, lo hacen en la sede de Moyobamba.

La coordinadora e) del área zonal San Martín del Programa Bosques explicó que los convenios para este mecanismo se empezaron a firmar en el 2012 por cinco años. Cada año se evalúa el cumplimiento de la comunidad, en virtud de eso se renueva el convenio y se les transfiere el incentivo anualmente.

En San Martín estamos trabajando con cinco comunidades, cuatro de ellas están trabajando artesanías y mostrando sus productos en Tarapoto y Moyobamba”, explicó.

Roxana Otárola Prado informó, además, que los proyectos se ejecutan a escala nacional y se trabaja fuertemente en la selva central: Pasco, Junín, Cusco; también en Amazonas y San Martín, pero, también se está ampliando el ámbito de intervención del programa en Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

“La respuesta de las comunidades ha sido positiva porque es un mecanismo que permite manejar directamente un fondo. Ellas identifican las necesidades comunales en función a estos cuatro componentes que necesitan fortalecer en la parte productiva, en vigilancia, en capacidades como equipamiento y temas sociales”, manifestó.

Una vez que priorizan el trabajo productivo a realizar, deciden cuánto del fondo se va a invertir durante el año y la comunidad desarrolla las acciones para la inversión.


“En ningún momento, el incentivo es manejado de manera directa por el programa, que sólo les brinda asistencia técnica sea para que puedan comprar los productos, hacer las contrataciones, monitorear la asistencia técnica y desarrollar las acciones de vigilancia”, subrayó.

La coordinadora e) del área zonal San Martín del Programa Bosques, indicó que el dinero entregado es por las acciones de conservación que la comunidad realiza y el compromiso de conservación asumido por ellas.

Un caso especial es el de la comunidad Chirik Sacha que ha priorizado el manejo de la uña de gato existente al interior de su bosque comunal para conservación. Por ello, el Programa, en alianza con la entidad Takiwasi, los apoya tanto en la elaboración de su plan de manejo como en la búsqueda de mercados de comercio justo a escala nacional e internacional.

Como ejemplo, la comunidad Chunchiwi ha comprometido 6,200 hectáreas para la conservación, por lo que reciben un incentivo anual de 62,000 soles; mientras que Chirikyacu ha comprometido 4,150 hectáreas por las cuales recibe 41,500 soles al año.

(FIN) MAE/MAO

Video: Expo Amazónica 2017: Comunidades nativas tendrán sus títulos de propiedad
portada
Publicado: 11/8/2017